SEGUNDA SECCION — LA CARNE
CAPITULO UNO
LA CARNE Y LA SALVACION

 

La palabra carne en hebreo es basar y en griego sarx. Esta palabra es común en la Biblia y se usa con varios sentidos, pero principalmente se refiere a una persona no regenerada. Si vemos lo que Pablo dijo, tendremos una visión clara de su significado. El dijo: “Yo soy de carne” (Ro. 7:14). No era sólo su naturaleza ni sólo parte de su ser era carne, sino el yo, su misma persona; todo el ser de Pablo era carne. En el versículo 18, en una aclaración adicional, declara: “En mí, esto es, en mi carne”. Queda claro que la carne, en el uso bíblico, se refiere a todo lo que está en el hombre cuando todavía no ha sido regenerado. Aparte de tal uso, algunas veces se usa (1) con referencia a la parte blanda que forma el cuerpo, aparte de la sangre y los huesos; (2) para denotar el cuerpo humano mismo; y (3) para denotar a todas las personas del mundo. Estas connotaciones diferentes están entrelazadas. En el principio el hombre fue creado como un ser tripartito, constituido de espíritu, alma y cuerpo. El alma, como la personalidad y la parte sensible del hombre, por un lado, está conectada con el mundo físico por medio del cuerpo, y por otro, tiene acceso a la esfera espiritual por medio del espíritu. Por lo tanto, el alma tiene que decidir si se somete al espíritu para así estar identificada con Dios y Su voluntad, o si ceder al cuerpo y a las tentaciones del mundo material. En la caída del hombre, el alma rechazó la autoridad del espíritu y se hizo esclava del cuerpo y sus concupiscencias. Es así como el hombre vino a ser carnal. Ya que el espíritu perdió su noble posición y quedó cautivo y puesto que el alma está sujeta al poder del cuerpo, el hombre es considerado en la Biblia como un ser carnal y que se volvió carne. Como el alma está sujeta a la carne como su esclava, todo lo que es del alma vino a ser carne.
(1) El cuerpo humano consta de carne, huesos y sangre. La carne es la parte del cuerpo que es consciente de sí misma, y por medio de ella percibimos el mundo exterior. Una persona carnal es una persona que sigue la percepción que recibe del mundo físico. La carne no es solamente carne, pues también consta del hombre que se conduce según la percepción que la carne le da.
(2) El cuerpo humano, esté vivo o muerto, es carne. Pero en el sentido espiritual, “la carne” se refiere al cuerpo vivo, y a la vida que sustenta al cuerpo. Según el pasaje de Romanos 7, que se cita más adelante, sabemos que existe una relación entre los pecados de la carne y el cuerpo del hombre: “Pero veo otra ley en mis miembros, que está en guerra contra le ley de mi mente, y que me lleva cautivo a la ley del pecado que está en mis miembros” (v. 23). En el capítulo ocho, el apóstol muestra cómo puede uno vencer la carne. Dice que si uno quiere vencer la carne, debe dar muerte a las practicas del cuerpo “por el Espíritu” (v. 13). Aunque la carne está compuesta de alma y el cuerpo, existe una relación entre “la carne” y el cuerpo
físico del hombre. Así, la Biblia usa la palabra sarx al hablar de la carne en el sentido físico, y emplea la misma palabra al hablar de la carne en el sentido psíquico
(3) Todo lo que hay en el hombre proviene de la carne, y por esa razón él es carnal. Ningún hombre en el mundo es excluido según la Biblia de la categoría de carnal, ya que todos los hombres están sujetos al control de la carne (incluyendo el alma y el cuerpo). Todos ellos andan tras los pecados del cuerpo y del yo, que es el alma. Así que, cuando en las Escrituras se hace alusión a todos los hombres, se les llama “toda carne”. Ya que todos los hombres son de carne, la palabra sarx se usa con relación tanto a la carnalidad del hombre así como al hombre mismo.
¿COMO LLEGO EL HOMBRE A SER CARNAL?
El Señor Jesús dijo: “Lo que es nacido de la carne, carne es” (Jn. 3:6). Vemos ahí que el Señor habla de tres cosas: (1) Lo que es la carne, (2) cómo llegó el hombre a ser carne, y (3) cuál es la naturaleza de la carne.
¿Qué es la carne? “Lo que es nacido de la carne, carne es” ¿Quién es entonces nacido de la carne? El hombre. Así que el hombre es carne. Todo lo que en el hombre pueda ser innato, o lo que haya adquirido de sus padres cuando nació, es carne. Por bueno o virtuoso que sea un hombre, por mucho talento, inteligencia o amabilidad que posea, es carnal. No importa cuán malo, inmundo, necio, inútil o cruel sea, sigue siendo de la carne. El hecho de que el hombre es carne indica que todo lo que hereda por nacimiento, todo lo que él sea (sea bueno o malo), es de la carne. Todo lo que hereda al nacer, aunque sólo esté en su forma embrionaria y no se haya desarrollado, es de la carne.
¿Cómo llegó el hombre a ser carne? “Lo que es nacido de la carne, carne es”. El hombre no llegó a ser carnal por aprender a ser malo ni por cometer fechorías. El no llega a ser carnal debido a que peca y gradualmente se vuelve carnal. El hombre carnal no es necesariamente uno que se entrega a los placeres de la carne o que hace lo que se le antoja y está completamente controlado y subyugado por los deseos viles del cuerpo. El Señor Jesús dijo que un hombre es carne en el mismo momento en que nace. Así que para determinar si un hombre es carnal, no necesitamos examinar su conducta ni su carácter. Basta con saber de quién nació. Todos los hombres son engendrados de padres humanos; por lo tanto, son nacidos de hombre. Todo hombre que mora en la tierra nace como todos los demás, es decir, es engendrado por otro ser humano. Así que, a los ojos de Dios, todos los hombres, sin excepción, son carne (Gn. 6:3); por eso, en numerosas ocasiones Dios no llama al género humano los hombres, sino como “toda carne”. Puesto que todos los hombres nacieron de la carne, ¿es posible acaso que alguno no sea carne? Así que, de acuerdo con la Palabra de Dios, es un hecho que el hombre es carne, y esto sólo depende de su nacimiento. El hombre llega a ser carne porque es engendrado de sangre y de voluntad de carne y de voluntad de hombre. No es su conducta ni la conducta de sus padres lo que determina qué clase de persona es.
¿Cuál es la naturaleza de la carne? “Lo que es nacido de la carne, carne es” Así, el que es nacido de la carne es carne. Educar al hombre, reformarlo, cultivarlo, controlarlo con reglas morales y con religión no pueden hacer que deje de ser carne, porque lo que es nacido de la
carne, carne es. Puesto que nació de la carne, es carne y seguirá siendo carne, a pesar de la cantidad de labor o energía que se invierta en él. Si desea dejar de ser carne, tiene que nacer de otra especie que no sea carne, pero como nació de la carne, siempre será carne, y es innecesario añadir más. Siendo así, ningún esfuerzo humano ni algún milagro puede hacer que uno deje de ser carne. El Señor Jesús dijo que el hombre es carne, y esto es concluyente. La cuestión de si el hombre es carnal no yace en la conducta del hombre, sino en lo establecido en los párrafos anteriores. ¿De quién o de qué nacimos? Si nacimos de la carne, aunque empleemos cualquier método para cambiar, de nada servirá, porque tal vez podamos cambiar de condición y modificar algo de nuestra conducta gradualmente, pero seguimos siendo carne, no importa cuánto haya cambiado exteriormente ni a qué posición haya llegado.
EL HOMBRE NO REGENERADO
El Señor Jesús dijo que el hombre no regenerado nace una sola vez, y es carne y vive en la esfera de la carne.
Cuando un hombre no ha sido regenerado, vive en la concupiscencia de su carne, satisfaciendo los deseos de la carne y de los pensamientos, y es por naturaleza hijo de ira (Ef. 2:3) porque “no los que son hijos según la carne son los hijos de Dios” (Ro. 9:8). El alma está dominada por la atracción de los deseos del cuerpo y, en tal condición, comete pecados vergonzosos. Pero ya que en este momento el hombre está muerto para Dios (Ef. 2:1), está muerto en sus delitos y en la incircuncisión de su carne (Col. 2:13) y no está consciente en lo más mínimo de que está en pecado y quizá hasta esté orgulloso de sí mismo, pensando que es mejor que otros. De hecho, cuando un hombre está en la carne, la sed de pecar, que actúa por medio de la ley, opera en sus miembros y lleva fruto para muerte (Ro. 7:5). Ya que es “carnal, vendido al pecado”, (v. 14) sirve “con la carne, a la ley del pecado” (v. 25).
Debido a que la carne es excesivamente débil (aunque es bastante fuerte para cometer pecados y seguir los deseos de la mente), no puede satisfacer a Dios ni cumplir Sus requerimientos, y tampoco puede guardar la ley (Ro. 8:3). La carne no solo es incapaz de cumplir la ley de Dios, sino que ni siquiera puede sujetarse a ella, “por cuanto la mente puesta en la carne es enemistad contra Dios; porque no se sujeta a la ley de Dios, ni tampoco puede” (v. 7). Sin embargo, esto no significa que la carne se conduce a su antojo y rechaza por completo las cosas de Dios. De hecho, hay hombres carnales que hacen lo posible por guardar la ley. La Biblia no dice que los que son de la carne no andan de acuerdo a la ley, sino que afirma que “por las obras de la ley ninguna carne será justificada” (Gá. 2:16). Es común que los que son de la carne no guarden la ley; eso mismo es evidencia de que son de la carne. Sin embargo, Dios dispuso que el hombre es justificado por la fe en Jesucristo, y no por la ley (Ro. 3:28). Por lo tanto, aun si una persona carnal trata de guardar la ley, eso sólo demostrará que se somete a sí misma y a su propia voluntad, mas no a Dios, y así establece otra justicia que no es la de Dios. Esto también demuestra que ella es carnal. De todos modos, “los que están en la carne no pueden agradar a Dios” (8:8). Estos tres “no pueden” (es decir, la carne no puede guardar la ley, no puede sujetarse a la ley, y no puede agradar a Dios) juzgan a todos los hombres carnales con respecto a sus pecados.
Ante Dios, la carne es absolutamente corrupta. Ya que la carne está estrechamente ligada a las pasiones, la Biblia frecuentemente habla de “los deseos de la carne” (2 P. 2:18). Aunque el poder de Dios es grande, El no transforma la naturaleza de la carne en algo que le agrade. El mismo dice: “No contenderá mi espíritu con el hombre para siempre, porque ciertamente él es carne” (Gn. 6:3). La corrupción de la carne está fuera del alcance de Dios; es algo que El no puede cambiar. Tampoco el Espíritu Santo en Su luchar contra la carne puede hacer que ella deje de ser carne. Lo que es nacido de la carne, carne es. Sin embargo, el hombre por no entender la Palabra de Dios intenta reformar y mejorar la carne. Pero la Palabra de Dios es verdadera y permanece para siempre. Ya que la carne está en un estado tan deplorable delante de Dios, El les dice a Sus santos que aborrezcan “aun la ropa manchada por su carne” (Jud. 23).
Dios conoce la verdadera condición de la carne, y sabe que ésta no puede cambiar. Todo aquel que intente mejorar o cambiar su propia carne, aun negándose al yo, está destinado a fracasar. Dios sabe que la carne no puede cambiar ni mejorar ni reformarse. Así que, aunque El quiere salvar al mundo, El no emprende la tarea de cambiar la carne, porque eso no conduciría a nada. Dios no cambia la carne del hombre, sino que le da una nueva vida para que pueda cooperar con El en llevar la carne a la muerte. La carne debe morir. Este es el camino de la salvación.
LA SALVACION
Romanos 8:3 dice: “Lo que la ley no pudo hacer, por cuanto era débil por la carne...” Esto representa la verdadera condición de la persona moral, la cual es parte de los hombres carnales. Quizá ellos deseen sinceramente guardar la ley, pero son de carne. Por ser débiles, no pueden guardar toda la ley. Estas personas están en cierta categoría. Hay otra categoría de hombres que no guardan la ley de Dios en lo más mínimo. La mente de ellos está puesta en la carne, la cual es “enemistad contra Dios; porque no se sujeta a la ley de Dios, ni tampoco puede” (v. 7). Sin embargo, la ley declara que el que guarda la ley vive por la ley, y el que no la guarde será condenado a la perdición. ¿Qué tanto de la ley debe guardarse? La respuesta es toda la ley, “porque cualquiera que guarda toda la ley, pero tropieza en un solo punto, se hace culpable de todos” (Jac. [Stg.] 2:10). “Ya que por las obras de la ley ninguna carne será justificada delante de El; porque por medio de la ley es el conocimiento claro del pecado” (Ro. 3:20). Así que, cuanto más se esfuerce el hombre por guardar la ley, más consciente es de que está lleno de pecado y menos capaz es de guardar la ley de Dios. Por lo tanto, la primera parte de Romanos 8:3 nos muestra la condición del hombre y cuán pecaminoso es.
Debido a que el hombre es pecaminoso, Dios decidió salvarlo, y la forma de hacerlo fue “enviar a Su propio Hijo en la semejanza de la carne de pecado”. Puesto que Su Hijo no tiene pecado, sólo El puede salvar. “En la semejanza de la carne de pecado” se refiere al nacimiento del Señor Jesús en la tierra, cuando tomó un cuerpo humano y se identificó con la humanidad. El propio Hijo de Dios, el Verbo vino “en la semejanza de la carne de pecado”, es decir, El se hizo carne. Este versículo presenta la encarnación. Lo importante que debemos destacar aquí es que El es el Hijo de Dios y que no tiene pecado. El texto no dice que fue hecho “carne pecaminosa” sino que vino “en la semejanza de la carne de pecado”, es decir, El se hizo carne, teniendo la semejanza del cuerpo pecaminoso del
hombre. Aunque El se hizo carne, seguía siendo el Hijo de Dios; así que permaneció sin pecado. Pero como también tenía la semejanza de la carne pecaminosa del hombre, estaba unido íntimamente con los pecadores que estaba en el mundo.
¿Cuál fue el propósito de la encarnación del Señor? Fue ser hecho un sacrificio por el pecado (Ro. 8:3); esta es la obra que la cruz efectúa. El Hijo de Dios vino para redimirnos del pecado. Aquellos que son carnales pecan en contra de la ley y no pueden cumplir la justicia de Dios; por lo tanto, deben perecer y sufrir el castigo que merecen por el pecado. Pero el Señor vino al mundo, tomó la semejanza de la carne de pecado y se identificó completamente con todos los hombres carnales. Así que, cuando murió en la cruz, todos los hombres carnales fueron juzgados en El, como si hubiesen recibido el castigo por sus pecados. El no tenía pecado y, por ende, no tenía que recibir ese castigo, pero cuando El recibió el castigo, tenía la semejanza de la carne de pecado. Por consiguiente, como Cabeza de un nuevo linaje, al sufrir el castigo incluyó en Sí mismo a todos los pecadores. Esto resuelve el problema del castigo.
El hombre carnal que debía recibir el castigo, ahora tiene en Cristo un sacrificio por el pecado. Pero ¿qué va a suceder con la carne que está llena de pecados? El “condenó al pecado en la carne”. Fue por causa del pecado que El murió. Así que Dios, al que no tenía pecado lo hizo pecado por nosotros. Cuando el Señor Jesús murió, murió en la carne (1 P. 3:18). Cuando murió en la carne, los pecados que cargó en Su carne fueron crucificados con El. Eso es lo que significa la afirmación de que “condenó al pecado en la carne”. Condenar significa juzgar o castigar. El juicio y el castigo por el pecado es la muerte, o sea que es “juzgar al pecado en la carne” o “condenar al pecado en la carne”. Esto significa que El dio muerte al pecado en la carne. Por lo tanto se puede ver que cuando el Señor Jesús murió, no solo murió como un sacrificio por el pecado sufriendo el castigo en lugar del hombre, sino que también trajo el castigo al pecado. Así como el pecado fue condenado en el cuerpo del Señor cuando El murió, asimismo el pecado es condenado en la carne del creyente que está unido a la muerte del Señor; y el pecado ya no tiene poder para hacerle daño.
LA REGENERACION
La salvación por la cual Dios libra a las personas del castigo que merece la carne, así como de su poder, fue llevada a cabo en la cruz en la cual fue clavado Su Hijo. Ahora El ha puesto esta salvación delante de todos los hombres, para que todo aquel que la reciba sea salvo.
Dios ya sabe que no hay nada bueno en el hombre. La carne no puede agradarle, ya que es completamente corrupta y no tiene remedio. Puesto que es absolutamente imposible repararla, Dios no puede esperar que el hombre, después de creer en Su Hijo, tenga algo con qué agradarle, a menos que El le otorgue al hombre algo nuevo, algo que no sea la carne. Por lo tanto, cuando el hombre cree que el Señor Jesús murió por él y le recibe como su Salvador personal, Dios le otorga una nueva vida, Su propia vida increada. Esto es lo que la Biblia llama regeneración. Dios no cambia nuestra carne, sino que nos da Su vida. La carne del hombre, sea regenerado o no, es corrupta. La carne de un pecador es la misma que la carne de un santo. Aunque un hombre haya nacido de nuevo, su carne no
mejora por el hecho de haber nacido de nuevo. La regeneración de uno no afecta en nada la carne, pues ni puede mejorarla ni hacerla buena. La carne es la carne y jamás puede cambiar. Dios no utiliza Su vida para educar ni para adiestrar la carne. El usa la nueva vida que le da al hombre para vencer la carne.
La regeneración es una relación establecida por un verdadero nacimiento entre el hombre y Dios. En el texto original, la palabra nacer en el sentido de nacerde nuevo se refiere a dar a luz e indica que uno nace de Dios. Así como nuestro cuerpo de carne nació de nuestros padres, así nuestra vida espiritual nació de Dios. Dar a luz significa “impartir vida”. Por lo tanto, decir que nacimos de Dios equivale a decir que recibimos la vida nueva que proviene de Dios. Así como recibimos la vida carnal cuando nacimos de nuestros padres, asimismo recibimos la vida espiritual cuando nacimos de Dios, que es la vida verdadera.
Ya sabemos que el espíritu de los seres humanos está muerto, su alma controla toda su persona; actúan de acuerdo con las lujurias del cuerpo y no hay nada bueno en ellos. Así que, cuando Dios nos salva, debe de restaurar en nosotros la posición de nuestro espíritu para que podamos tener comunión con El nuevamente. Por lo tanto, cuando creemos en el Señor Jesús, Dios pone Su propia vida en nuestro espíritu y lo resucita. Por eso, el Señor Jesús dijo: “Lo que es nacido del Espíritu, espíritu es” (Jn. 3:6). Sólo entonces la vida de Dios, la cual es “el Espíritu” al que se alude aquí, entra en nuestro espíritu humano y hace que recobre su posición. Desde ese momento el Espíritu Santo mora en nuestro espíritu humano. De esta manera, el hombre es transferido a una esfera espiritual. Ahora el espíritu está vivificado y recobra el gobierno. El “espíritu nuevo” mencionado en Ezequiel 36:26 también se refiere a la vida nueva que recibimos cuando somos regenerados.
La condición para que un hombre sea regenerado no es que haga alguna obra especial, sino que crea en el Señor Jesús como Salvador. “Mas a todos los que le recibieron, a los creen en Su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios; los cuales no son engendrados de sangre, ni de voluntad de carne, ni de voluntad de varón, sino de Dios” (Jn. 1:12-13). Los que creen en el Señor Jesús como su Salvador, son nacidos de Dios y, por ende, son Sus hijos.
La regeneración es la base fundamental de la vida espiritual, y en ella se apoya toda edificación posterior. Sin la regeneración, indiscutiblemente la persona no tiene vida espiritual y, por ende, no puede esperar crecimiento en ésta. Así como las personas del mundo no pueden edificar una casa en el aire, tampoco nosotros podemos ayudar a una persona no regenerada a crecer. Enseñarle a una persona no regenerada a hacer el bien y a adorar a Dios es como enseñarle a un muerto, pues no ha recibido la vida espiritual; es intentar reparar y mejorar la carne, es decir, hacer lo que Dios mismo no hace. Indiscutiblemente, todo creyente debe saber que fue regenerado, que recibió una vida nueva. La regeneración consiste en recibir una vida que anteriormente uno no poseía. A menos que uno nazca de nuevo, no puede ver el reino de Dios. Es decir, no puede ver todos los misterios espirituales del reino de Dios ni “gustar su sabor”. No importa cuánto haya mejorado su vida, no tiene otro destino que esperar la muerte y el juicio.
¿Cómo puede uno saber si es regenerado? Juan 1 nos dice que el hombre nace de nuevo creyendo en el nombre del Hijo de Dios y recibiéndolo. El nombre del Hijo de Dios es
“Jesús”. Este nombre indica que “El ... salvará a Su pueblo de sus pecados” (Mt. 1:21). Creer en el nombre del Hijo de Dios es creer que El nos salva de los pecados, que murió en la cruz por nuestros pecados para librarnos del castigo y del poder del pecado, y recibirle como nuestro Salvador. Si uno quiere saber si es regenerado o no, lo único que debe hacer es preguntarse si ha ido a la cruz como un pecador sin esperanza para recibir al Señor Jesús como Salvador. Si lo ha hecho, es regenerado. Todo aquel que cree en el Señor Jesús es regenerado.
LA GUERRA ENTRE LO NUEVO Y LO VIEJO
Después de que un hombre cree y es regenerado, lo más importante para él es saber todo lo que recibió en su regeneración y cuánto le queda de su talento natural. Saber estas cosas lo mantendrá avanzando en su senda espiritual. Examinemos lo que está incluido en la carne del hombre y cómo el Señor Jesús al redimir al hombre trata los elementos de la carne. En otras palabras, ¿qué recibe el creyente en la regeneración?
Romanos 7:14 dice: “Yo soy carne, vendido al pecado”. Los versículos 17 y 18 dicen: “El pecado ... mora en mi ... esto es, en mi carne”. En estos dos versículos vemos que los elementos de la carne son “pecado” y “mi”. Este “pecado” es el poder del pecado; y este “mi” es lo que comúnmente llamamos el yo. Si el creyente desea entender la vida espiritual, no debe confundir estos dos elementos de la carne.
Sabemos que en la cruz el Señor Jesús ya puso fin al pecado de nuestra carne. Por lo tanto, la Biblia nos dice que “nuestro viejo hombre fue crucificado” (Ro. 6:6). Con respecto al problema del pecado, la Biblia no nos dice que debamos ser crucificados, ya que esto fue llevado a cabo por Cristo y se cumplió plenamente; así que, el hombre no tiene que hacer nada. Por eso la Biblia nos insta a considerar este asunto como verdadero (v. 11) para que podamos recibir la eficacia de la muerte de Cristo y ser completamente librados del poder del pecado (v. 14).
Aunque la Biblia no nos dice que seamos crucificados por nuestros pecados, si nos dice que debemos llevar el yo a la cruz. El Señor Jesús dijo en varias ocasiones que debemos negarnos a nosotros mismos, tomar la cruz y seguirlo. Esto se debe a que existe una diferencia entre lo que el Señor hizo con nuestros pecados en la cruz y lo que hace con nuestro yo. Sabemos que el Señor Jesús llevó nuestros pecados en la cruz (El no lo había hecho antes), pero se negó a Su yo toda la vida, no solamente cuando estuvo en la cruz. Por lo tanto, el creyente puede vencer el pecado en un momento, pero necesita toda su vida para negarse a sí mismo.
La epístola a los Gálatas muestra muy claramente la relación entre un creyente y estos dos aspectos de la carne. Nos dice: “Pero los que son de Cristo Jesús han crucificado la carne con sus pasiones y concupiscencias” (5:24). Esto significa que el mismo día que una persona se entrega a Jesucristo, su carne es crucificada. Sin la enseñanza del Espíritu Santo, uno pudiera concluir que la carne fue eliminada ya que fue crucificada. Pero por otro lado, la Biblia también nos dice: “Andad por el Espíritu, y así jamás satisfaréis los deseos de la carne. Porque el deseo de la carne es contra el Espíritu, y el del Espíritu es contra la carne” (vs. 16-17). Esto revela claramente que una persona que pertenece a Cristo Jesús y que ya
tiene al Espíritu Santo morando en él, todavía tiene la carne, la cual no sólo existe, sino que es especialmente poderosa. ¿Cómo explicamos esto? ¿Hay acaso porciones de la Escritura que se contradicen? ¡No! El versículo 24 recalca el aspecto pecaminoso de la carne, mientras que el versículo 17 da énfasis al yo que mora en la carne. La cruz de Cristo pone fin al pecado, y el Espíritu Santo pone fin al yo por medio de la cruz, mediante la cual Cristo liberó completamente del poder del pecado a los creyentes, para que ya no señoreara sobre ellos. Por medio del Espíritu Santo, Cristo habita en los creyentes para que puedan diariamente vencer su yo y obedecerle a El. Ya fuimos librados del pecado, pero nos negamos al yo día tras día.
Si un creyente entiende lo que es la salvación completa efectuada en la cruz, entonces en su regeneración (es decir, cuando recibe a Jesús como Salvador) puede, por un lado, ser librado completamente del pecado, y por otro, recibir una nueva vida. Desgraciadamente, muchos obreros no presentan a los pecadores la salvación de una manera completa. Por lo tanto, los pecadores sólo creen en la mitad de la salvación y son salvos a medias. Sus pecados fueron perdonados, pero les falta la fuerza para dejar de pecar. Algunas veces la salvación se predica de una manera completa, pero debido a que a los creyentes sólo les interesa tener la gracia del perdón de pecados y no les interesa realmente ser librados del poder del pecado, sólo reciben una salvación a medias.
Si un creyente cree en una salvación completa cuando es regenerado y recibe por lo tanto esta salvación, experimentará menos derrota al pelear contra el pecado y tendrá más experiencia al pelear contra el yo. Sin embargo, esta clase de creyente es extremadamente raro. Aunque no nos atrevemos a decir cuántos hay, sí podemos decir que hay muy pocos. La mayoría solamente recibe la mitad de la salvación. Por consiguiente, casi todas sus batallas se libran contra el pecado. Además, hay algunos que cuando son regenerados, ni siquiera saben lo que es el yo.
Lo que experimentamos antes de la regeneración también influye en esto. Muchas personas tienden a hacer mucho bien antes de creer. (Por supuesto, no tienen la fuerza ni la capacidad para hacerlo.) Aunque en comparación, sus conciencias son más sensibles, su aptitud para hacer el bien es débil y, en consecuencia, el conflicto es inevitable. Esto es lo que la gente en el mundo llama, el conflicto entre la razón y la lujuria. Cuando estas personas escuchan acerca de la salvación completa, aceptan sinceramente la gracia de la liberación del pecado, de la misma manera en que reciben la gracia para el perdón del pecado. Existe otro grupo de personas cuyas conciencias son insensibles antes de la regeneración. Pecan terriblemente y son extremadamente malvadas; nunca tratan de hacer el bien. Cuando oyen acerca de la salvación completa, espontáneamente reciben de la gracia para el perdón del pecado y descuidan (aunque no rechazan) la gracia para la liberación del pecado. Este tipo de personas tendrán la experiencia de pelear con el pecado en su carne después de ser regeneradas.
¿A que se debe lo anterior? Se debe a que cuando una persona nace de nuevo y recibe una nueva vida, esta nueva vida exige que se aleje del gobierno de la carne y que obedezca a Dios. La vida de Dios es incondicional y debe obtener autoridad completa. Tan pronto como esta vida entra en el espíritu del hombre, le insta a apartarse de su antiguo amo, el pecado, y a obedecer al Espíritu Santo sin reservas. No obstante, el pecado está
profundamente arraigado en él. Aunque su voluntad haya sido renovada por causa de la vida regenerada, dicha voluntad sigue unida al pecado y al yo, y muchas veces sigue inclinada hacia el pecado. Debido a esto, es inevitable que surja un gran conflicto entre la vida nueva y la carne. Ya que hay un gran número de personas en esta categoría, quiero prestar atención especial a su experiencia. Pero quiero recordar a mis lectores que el fracaso y lucha prolongada contra el pecado (que es diferente del yo) es innecesaria.
La carne quiere ejercer completo control y procura mantener al hombre siempre sujeto a ella, mientras que la vida espiritual procura llevar al hombre a una obediencia total al Espíritu Santo. La carne y la vida espiritual son diferentes en todo aspecto. La naturaleza de la carne es la del primer Adán, pero la naturaleza de la vida espiritual es la del postrer Adán. Los motivos de la carne son terrenales, pero la intención de la vida espiritual es celestial. La carne se centra en el yo para todo, pero la vida espiritual se centra en Cristo. Ya que son tan diferentes, la persona no puede evitar conflictos constantes con la carne. La carne trata de guiar al hombre al pecado, mas la vida espiritual procura guiarlo a practicar la justicia. Debido a que los creyentes no conocen la salvación completa, en muchos casos, después de ser regenerados, experimentan esta lucha interna.
Cuando los creyentes jóvenes descubren tal conflicto, se confunden. Algunos se desaniman, pensando que son malos y que no pueden avanzar. Algunos hasta dudan si fueron verdaderamente regenerados. Ellos deben saber que es precisamente por haber sido regenerados que tienen tal conflicto. Antes la carne ejercía su control sin ninguna resistencia. Además, ya que el espíritu de ellos estaba muerto, no se daban cuenta de que eran pecaminosos, aun cuando habían pecado mucho. Ahora la nueva vida que recibieron trae consigo el deseo, la luz, el pensamiento y la naturaleza de Dios. Al entrar esta nueva luz en el hombre, le muestra que él es fundamentalmente corrupto y sucio. Naturalmente, el nuevo deseo no quiere permanecer en la corrupción ni en la suciedad y trata de andar según la voluntad de Dios. Entonces la carne desea espontáneamente pelear contra de la vida espiritual, lo cual hace que el creyente sienta que hay dos personas dentro de él. Cada una tiene su propia opinión y poder, y cada una trata de vencer a la otra. Si él sigue la vida espiritual y vence, se regocija grandemente, pero si vence la carne, no podrá evitar sentirse condenado. Este conflicto interno es una prueba de que tal persona nació de nuevo.
El propósito de Dios no es mejorar la carne, sino darle muerte. Dios da Su vida al hombre cuando éste es regenerado, con el fin de poner fin al yo, a la carne con esa vida. Aunque la vida que Dios le da al hombre es muy poderosa, una persona recién regenerada es igual que un recién nacido. Por lo tanto, es todavía muy débil. Pero la carne, por haberle gobernado tanto tiempo, tiene mucho poder. Además, no ha recibido la salvación completa por la fe. Así que, aunque nació de nuevo, le cuesta mucho no ser carnal; es decir, le es muy difícil librarse del gobierno de la carne. Lo más lamentable es que aunque este hombre ha nacido de nuevo y la luz celestial ha resplandecido sobre él, y además se da cuenta de que la carne es horrible y desea con todo su corazón vencerla, es muy débil en sus propias fuerzas y no puede vencerla. Este es un tiempo de muchas lágrimas y mucha tristeza. Más aún, toda persona regenerada tiene el deseo de ser limpia de sus pecados a fin de agradar a Dios; pero su voluntad no es lo suficientemente fuerte, y la mayoría de las veces es vencida por la carne. Consecuentemente, sus victorias son pocas y sus derrotas, muchas. ¿Cómo no ha de aborrecerse a sí misma?
La experiencia de Pablo, mencionada en Romanos 7, describe tal conflicto: “Porque lo que hago, no lo admito; pues no practico lo que quiero, sino lo que aborrezco, eso hago ... Pues yo se que en mí, esto es, en mi carne, no mora el bien; porque el querer el bien está en mí, pero no el hacerlo. Porque no hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero, eso practico ... Así que yo, queriendo hacer el bien, hallo esta ley: que el mal está conmigo. Porque según el hombre interior, me deleito en la ley de Dios; pero veo otra ley en mis miembros, que está en guerra contra la ley de mi mente, y que me lleva cautivo a la ley del pecado que está en mis miembros” (vs. 15, 18-19, 21-23). Los corazones de muchos que han tenido la misma experiencia realmente responderán unánimes con el anhelo final de Pablo: “¡Miserable de mí! ¿quién me librará del cuerpo de esta muerte?” (v. 24).
Entonces, ¿cuál es el significado de esta batalla? Esta batalla también es una especie de disciplina del Espíritu Santo. Dios ya preparó una salvación completa para el hombre, pero éste no la obtiene por no conocerla o por no desearla. Dios sólo puede darle al hombre lo que éste crea, acepte y tome como suyo. Por lo tanto, cuando las personas piden perdón y regeneración, Dios las perdona y las regenera. Mediante esta batalla Dios hace que los creyentes busquen la victoria completa en Cristo y la hagan suya. Si el creyente no ha obtenido esta salvación por no conocerla, procurará descubrirla mediante esa batalla. Entonces, el Espíritu Santo tendrá la oportunidad de revelarle que Cristo en la cruz puso fin al hombre viejo para que pueda creer y obtener la victoria. Si el creyente no ha recibido esta salvación por no desearla, la verdad que él tiene no pasa de ser simple conocimiento. Por medio de tal batalla, él descubrirá que es inútil simplemente tener el conocimiento. Por sus constantes fracasos, surgirá en él un deseo de experimentar la verdad que ya conoce.
Esta batalla se intensifica con el tiempo. Si los creyentes no ceden fácilmente sino que permanecen fieles, tendrán muchas más batallas feroces. Si no obtienen liberación, esta batalla nunca cesará.
CAPITULO DOS
EL CRISTIANO CARNAL
Todo creyente puede, igual que Pablo, ser lleno del Espíritu Santo al momento de creer y ser bautizado (Hch. 9:17-18). Sin embargo, muchos creyentes no creen verdaderamente que Cristo murió y resucitó como un hecho cumplido por ellos, ni aplican en la práctica el principio de la muerte y la resurrección, al cual el Espíritu Santo los llama a obedecer. Permanecen sujetos al control de la carne, como si no hubiesen muerto y resucitado, aunque en realidad ya murieron y resucitaron, según lo que Cristo efectuó, y piensan que deben morir a ellos mismos y vivir para Dios de acuerdo con su obligación como discípulos. Se puede decir que esta clase de creyentes es anormal. Pero los creyentes anormales no sólo se encuentran en estos días, pues ya existían en los tiempos de los apóstoles. Los corintios son un ejemplo de esto, como lo podemos ver en lo que Pablo les dijo:
“Y yo, hermanos, no pude hablaros como a hombres espirituales, sino como a carne, como a niños en Cristo. Os di a beber leche, y no alimento sólido; porque aún no erais capaces de recibirlo. Pero ni siquiera sois capaces ahora, porque todavía sois carnales; pues habiendo entre vosotros celos y contiendas, ¿no sois carnales, y andáis según lo humano?” (1 Co. 3:1-3).
Aquí el apóstol clasifica a los creyentes en dos categorías: los espirituales y los carnales. Los creyentes espirituales no son en ninguna manera cristianos extraordinarios, sino que son normales. Son los cristianos carnales los que son extraordinarios, ya que son anormales. Los corintios eran cristianos, pero no eran espirituales, sino carnales. Tres veces en ese capítulo de la Biblia el apóstol afirma que eran carnales. Por la sabiduría que el apóstol había recibido del Espíritu Santo, sabía que primero debía determinar a qué grupo realmente pertenecían para definir qué verdad doctrinal les debía ministrar.
A la luz de las Escrituras, la regeneración es un nacimiento. Cuando uno es regenerado, el espíritu que yace en lo más recóndito de su ser, es renovado y habitado por el Espíritu de Dios. Sin embargo, se necesita tiempo para que el poder de esta nueva vida se extienda desde el centro hacia la circunferencia. Por lo tanto, no podemos esperar que un niño en Cristo tenga la fuerza de un joven ni la experiencia de un padre. Un creyente recién regenerado, aun si ama al Señor con todo su corazón, es ferviente en su servicio y avanza fielmente con el Señor, se le tiene que dar tiempo para que tenga la oportunidad de reconocer mejor cuán abominables son el pecado y el yo, y para que entienda mejor la voluntad y el camino de Dios en la vida espiritual. Por supuesto, entre estos creyentes, a menudo existen algunos que realmente aman al Señor con fervor extraordinario y se deleitan grandemente en la verdad, pero esto no es más que la operación de las emociones y los pensamientos que no han sido probados por fuego, y en consecuencia no perdura. De
todos modos, es inevitable que un creyente recién regenerado sea carnal, ya que no conoce la carne, aunque esté lleno del Espíritu Santo. Uno no puede eliminar las obras de la carne si no se da cuenta que ellas son el producto de la carne. Por lo tanto, en realidad muchos creyentes recién nacidos son verdaderamente carnales.
En la Biblia no se espera que una persona que acaba de creer en el Señor sea espiritual inmediatamente. Sin embargo, si por años o aun décadas no se le ve ningún progreso y permanece en la condición de niño, aquello no es apropiado, y su caso es de lo más triste. Después de hablar de los que son niños en Cristo, el apóstol añade que quienes permanecen como niños por un período largo, también son de la carne. Por supuesto, así es. Antes de eso, Pablo dice que los creyentes corintios son carnales, niños en Cristo, pero aun en ese tiempo ellos seguían siendo carnales. Para ese entonces, deberían haber crecido y llegado a cierta madurez, pero se estancaron al punto de permanecer como niños. En consecuencia, siguieron siendo creyentes carnales.
El tiempo necesario para que un creyente pase de la etapa de ser carnal a la de ser espiritual no es tan largo como algunos se imaginan. Aunque no habían pasado muchos años desde que los creyentes corintios habían llegado a ser cristianos, el apóstol estimaba que ya era tiempo de que hubiesen dejado la etapa de la niñez y de vivir en la carne. El esperaba que a estas alturas ya fueran espirituales. El propósito de la redención es quitar todos los impedimentos para que el Espíritu Santo tome pleno control de todo el ser de uno y lo haga espiritual. Esta redención nunca fracasa, pues el poder del Espíritu Santo no es insignificante. Así como un pecador carnal puede llegar a ser un creyente regenerado, de igual manera, un creyente regenerado que todavía es carnal, puede llegar a ser espiritual. Lo triste es que entre los creyentes de hoy hay algunos que han permanecido como niños, no solamente por algunos años, sino que continúan en su viejo yo por décadas sin progreso alguno. Además, aunque hay algunos que progresan en la vida espiritual en pocos años, se sorprenden pensando que eso no es lo usual. En realidad, esto es lo normal; no es otra cosa que el crecimiento normal.
¿Cuántos años hace que creímos en el Señor? ¿Hemos llegado a ser espirituales? No debemos llegar a ser niños viejos, lo cual causa aflicción al Espíritu Santo y nos trae pérdida a nosotros mismos. Como creyentes regenerados debemos anhelar una vida espiritual completa y debemos permitir que el Espíritu Santo sea Amo y Señor en todo, para que pueda en el menor tiempo posible guiarnos a lo que Dios ha preparado para nosotros. Por ningún motivo debemos desperdiciar nuestro tiempo quedándonos estancados. Podemos investigar las razones por las que una persona permanece como niño por tanto tiempo, sin crecimiento alguno. Por lo general hay dos razones: una es que quienes cuidan de los creyentes, sólo prestan atención a la gracia de Dios y a la posición que los creyentes tienen en Cristo, y no los instan a ir en pos de experiencias espirituales, o ellos mismos, por desconocer la vida en el Espíritu Santo, son incapaces de guiar a los que cuidan a una vida más abundante. La segunda razón es que los creyentes mismos muestran muy poco interés en las cosas del Espíritu, pensando que basta con ser salvos; o no tienen hambre ni sed de las cosas del Espíritu; o, después de conocer los requisitos, no están dispuestos a hacer lo requerido, porque es demasiado difícil. Debido a esto, hay muchos en la iglesia que envejecen siendo niños.
¿Cuáles son las características de un creyente carnal? La primera es que sigue siendo niño mucho tiempo (He. 5:11-14). La etapa de la niñez no debe exceder a unos cuantos años. Una persona es regenerada por creer en la redención que el Hijo de Dios efectuó por ella en la cruz. Cuando cree, también debe creer que fue crucificada juntamente con el Salvador y permitir que el Espíritu Santo la libre del poder de la carne. Si ignora este principio, inevitablemente será carnal durante muchos años.
La segunda característica de un creyente carnal, es la incapacidad de recibir las enseñanzas espirituales. “Hermanos ...os di a beber leche, y no alimento sólido; porque aún no erais capaces de recibirlo. Pero ni siquiera sois capaces ahora”. Los corintios se jactaban de su gran conocimiento y de su elevada sabiduría. Hasta donde sabemos, la iglesia en Corinto fue posiblemente la iglesia que tenía más conocimiento entre las iglesias de ese tiempo. Ellos fueron “enriquecidos en ...todo conocimiento” (1:5). Debido a eso, Pablo dio gracias a Dios por ellos. Si en esa ocasión Pablo les hubiera anunciado las verdades espirituales, ellos habrían entendido cada palabra, pero todo habría estado en la mente. Aunque ellos tenían tanto conocimiento, no tenían el poder para expresar en sus vidas prácticas lo que sabían. Es posible que en la actualidad haya muchos creyentes carnales que conocen algunas doctrinas y que pueden impartir verdades espirituales, pero ellos mismos no son espirituales. El verdadero conocimiento espiritual no consiste en pensamientos maravillosos y profundos, sino en una experiencia práctica que se obtiene en el espíritu como resultado de una armonía en el creyente entre la vida y la verdad. La inteligencia no sirve, y tampoco basta con tener un deseo ferviente de conocer la verdad. Nuestra vida debe ser completamente obediente al Espíritu Santo para poder aprender de El. De no ser así, sólo se producirá una comunicación de ideas de una mente a otra. Un conocimiento de esta clase no puede hacer que una persona carnal sea espiritual. Por el contrario, su vida carnal hará que su conocimiento también sea carnal. Lo que le falta a esta clase de persona no es más enseñanzas espirituales (el apóstol veía que no era muy necesario mencionar esto), sino un corazón dispuesto a someterse al Espíritu Santo, a obedecerle y a tomar el camino de la cruz. El conocimiento espiritual sólo fortalece la carnalidad de una persona así, y le ayuda a engañarse a sí misma, pensando que es espiritual, pues si no fuera así, ¿cómo podría saber tantas cosas espirituales? Pero ¿cuántas de las cosas que sabe las ha aprendido en la vida diaria, y cuántas son sólo con conceptos intelectuales? ¡Qué Dios nos dé Su gracia!
Hay otra clara evidencia de que uno es carnal. “Porque todavía sois carnales” ¿Cuál es la razón? “Pues habiendo entre vosotros celos y contiendas, ¿no sois carnales, y andáis según lo humano? (1 Co. 3:3). Los pecados de los celos y la contienda son una evidencia de que uno es carnal. Había contiendas en la iglesia de Corinto, y varios creyentes alegaban: “Yo soy de Pablo; y yo de Apolos; y yo de Cefas; y yo de Cristo” (1:12). Aunque había algunos que contendían por Cristo, diciendo: “Yo [soy] de Cristo”, esto también era obra de la carne. La carne está llena de envidia y contienda. Exaltar a Cristo con esta actitud también es de la carne. Por lo tanto, cualquier jactancia sectaria es, en el mejor de los casos, nada más que balbuceo de niños. Las divisiones dentro de la iglesia se deben exclusivamente a la falta de amor y a andar según la carne, así como Dios lo expresa en este pasaje. Contender por la verdad es sólo un pretexto.
Los pecadores del mundo son hombres de carne. Debido a que no son regenerados, tienen sus almas y sus cuerpos como amos. Si un creyente también es de la carne, entonces anda
según lo humano. Los hombres del mundo son carnales por naturaleza y, por lo tanto, se justifica en cierta medida que un recién regenerado esté en la carne. Pero pasan años de haber creído en el Señor, mas cuando usted debería ya ser espiritual desde hace mucho tiempo, ¿por qué todavía anda según lo humano?
Fracasar y pecar con frecuencia como los demás, pone de manifiesto que la persona es de la carne. Si un creyente no puede vencer su mal genio ni su peculiaridad y sigue siendo egoísta, contencioso, jactancioso, no puede perdonar las faltas de otros, habla con aspereza, entonces indiscutiblemente todavía es de la carne, no importa cuántas verdades espirituales conozca, cuántas experiencias espirituales piense que ha obtenido, ni cuán ferviente o eficaz sea su labor.
Ser carnal significa “andar según lo humano”. Debemos preguntarnos, si hemos cesado completamente de andar según lo humano. Si todavía hay cosas en nuestra vida que siguen dando la apariencia de gente mundana, entonces todavía somos de la carne. No es necesario discutir sobre la terminología si espirituales o carnales. Si no somos gobernados por el Espíritu Santo, ¿qué nos ganamos, aunque nos llamen espirituales? Es un asunto de vida, no de terminología.
LOS PECADOS DE LA CARNE
La lucha del apóstol en Romanos 7 era una lucha en contra del pecado que mora en el cuerpo. Dijo: “Porque el pecado, tomando ocasión ... me engañó ... me mató ... yo soy ... vendido al pecado ... ya no soy yo quien obra aquello, sino el pecado que mora en mí” (vs. 11, 14, 17, 20). Cuando los creyentes todavía son carnales, usualmente son vencidos por el pecado que mora en ellos, tienen muchas luchas y frecuentemente cometen pecados.
Las exigencias de nuestro cuerpo, generalmente están clasificadas en tres categorías: el nutrimiento, la procreación y la defensa. Antes de la caída del hombre, estos tres asuntos eran legítimos y no estaban contaminados por el pecado. Pero después de que el hombre cayó y heredó la naturaleza pecaminosa, estos asuntos se convirtieron en el medio para cometer pecados. Debido a que necesitamos alimento, el mundo hace uso de la comida y la bebida para seducirnos. La primera tentación que confrontó la humanidad se relacionó con este asunto. Así como en ese entonces el fruto del árbol del conocimiento del bien y del mal engañó a Eva, así los placeres de comer y beber llegaron a ser pecados de la carne hoy. No debemos tomar este asunto ligeramente, porque con mucha frecuencia muchos creyentes carnales han tropezado en este punto. Fue también por la comida y la bebida que los creyentes corintios hicieron tropezar a muchos hermanos (1 Co. 8). En esa ocasión, era requisito que los diáconos y los ancianos de la iglesia hubieran vencido el asunto de la comida (1 Ti. 3:3, 8). Sólo un hombre espiritual sabe cuán poco aprovecha entregarse a comer y a beber. Por lo tanto, ya sea lo que uno coma o beba o haga cualquier otra cosa, debe hacerlo todo para la gloria de Dios.
En segundo lugar, después de la caída del hombre, la procreación se convirtió en la concupiscencia del hombre. En las Escrituras, la concupiscencia y la carne están generalmente unidas. Aun en el huerto de Edén, la codicia despertó la concupiscencia y la vergüenza. Pablo en su primera epístola a los corintios también menciona juntos estos
pecados (6:13, 15). Inclusive consideraba que la borrachera estaba relacionada con la inmundicia (vs. 9-10).
Finalmente, tenemos el asunto de defendernos. Cuando el pecado nos controla, el cuerpo comienza a demostrar su fuerza en su intento por preservarse. Cualquier cosa que amenaza nuestra paz, nuestra felicidad y nuestra comodidad debe ser combatida. La manifestación de esto se ve en el enojo y los pleitos, los cuales provienen del temperamento del hombre, cuyo origen es la carne y, por ende, son pecados de la carne. Muchos pecados se producen directa e indirectamente al tratar de defendernos, ya que el poder motivador interior es el pecado. Obramos con el fin de preservar nuestros intereses personales, nuestra existencia, nuestra reputación, nuestra opinión y muchas otras cosas más. A partir de esto cometemos los pecados más horribles del mundo.
Si analizamos los pecados del mundo uno por uno, veremos que generalmente se relacionan con las tres categorías mencionadas anteriormente. Un cristiano carnal es controlado, cuando menos, por una de esas cosas. Sin excepción, los hombres del mundo están sujetos al control de los pecados del cuerpo, lo cual es apenas de esperarse, ya que no son regenerados y todavía son de la carne. Pero no es normal que una persona regenerada fluctúe incesantemente entre la victoria y la derrota, que no pueda librarse del poder del pecado y que permanezca en la carne. El creyente debe permitir que el Espíritu Santo escudriñe su corazón para que la luz de Dios lo alumbre y pueda conocer lo que prohiben la ley del Espíritu Santo y la ley de la naturaleza, lo que le impide tener dominio propio y le impide servir a Dios libremente en el espíritu. A menos que esos pecados sean eliminados, no tenemos posibilidad de entrar en la vida espiritual.
LAS COSAS DE LA CARNE
La carne tiene muchas salidas. Ya vimos que ante Dios, la carne es enemiga de El, y es imposible que ella le agrade. Sin embargo, si el Espíritu Santo no le revela esto al creyente o al pecador, no podrán saber cuán despreciable, cuán horrible y cuán contaminada es la carne a los ojos de Dios. Solamente cuando Dios por Su Espíritu, revela la verdadera condición de la carne, el hombre puede rechazarla de acuerdo con la perspectiva de Dios.
Por el lado del hombre, las manifestaciones de la carne son evidentes. Si no se justifica a sí mismo ni satisface “los deseos de su carne” (Ef. 2:3), seguramente verá cuán corruptas son las manifestaciones de la carne desde la perspectiva del hombre. En Gálatas 5:19-21 se enumeran los pecados de la carne para que no haya posibilidad de que alguien entienda mal: “Y manifiestas son las obras de la carne, que son: fornicación, inmundicia, lascivia, idolatría, hechicerías, enemistades, contiendas, celos, iras, disensiones, divisiones, sectas, envidias, borracheras, orgías, y cosas semejantes a éstas”.
Al enumerar estos pecados, el apóstol dice: “Manifiestas son las obras de la carne”. Estas obras son evidentes a los que les interesa ver. Cualquiera que quiera saber si es de la carne o no, sólo debe preguntarse si practica alguna obra de la carne. El que es de la carne no necesita cometer todas las obras enumeradas en esta lista para ser reconocido como una persona de la carne. Si practica uno solo de estos pecados, eso es suficiente para determinar
que él es de la carne, porque si la carne ya no tuviera autoridad, nada de eso se expresaría. La presencia de cualquier obra de la carne es evidencia de que ésta existe.
Los pecados mencionados pueden dividirse en cinco categorías: (1) pecados del cuerpo que son extremadamente corruptos, tales como la fornicación, la inmundicia y la lascivia; (2) pecados asociados con Satanás y comunicaciones sobrenaturales con él, tales como la idolatría y la hechicería; (3) pecados relacionados con el mal genio, como por ejemplo las enemistades, los pleitos, los celos y las explosiones de ira; (4) pecados relacionados con divisiones religiosas, tales como las disensiones, las divisiones, el sectarismo y la envidia; y (5) pecados relacionados con el libertinaje, tales como las borracheras y las orgías. Todos estos pecados pueden verse fácilmente, y cualquiera que practique alguno de ellos es de la carne.
Después de dividir estos pecados en cinco categorías, podemos ver que algunos de los pecados parecen menos viles, y otros más corruptos. Sin embargo, no importa cómo los vea el hombre, a los ojos de Dios todos ellos provienen de la misma raíz, a saber, la carne, independientemente de si ésta es corrupta o civilizada. Los creyentes que cometen los pecados más corruptos, se dan cuenta fácilmente de que ellos son de la carne. Es más difícil para los que pueden vencer esos pecados que son comparativamente más corruptos. Por lo general, ellos piensan que son mejores que los demás, y no admiten fácilmente que todavía son carnales. Piensan que si no cometen los pecados más viles, no andan según la carne y no se percatan de que la carne es carne, no importa cuán civilizada parezca. Aunque “enemistades ... disensiones, divisiones, sectas” puedan parecer más limpias en comparación con “fornicación, inmundicia, lascivia ... orgías”, todas ellas son fruto del mismo árbol. Ojalá que podamos orar con respecto a éstos tres versículos delante de Dios, para que el Señor abra nuestros ojos y podamos conocernos a nosotros mismos. Que nos humillemos por medio de tal oración. Que oremos hasta llorar y gemir por nuestros pecados, hasta que comprendamos que solamente hemos asumido el nombre de cristianos, o peor aún, el de cristianos espirituales, cuando en realidad nuestra vida sigue llena de las obras de la carne. Que podamos orar hasta ser reavivados en nuestros corazones y estemos dispuestos a abandonar todo lo que es de la carne, para que la gracia de Dios nos sea aplicada.
El primer paso en la obra del Espíritu Santo es dejar al creyente convicto de pecado (Jn. 16:8). A menos que el pecador esté consciente del pecado por medio del Espíritu Santo, no podrá ver la perversidad de sus pecados ni podrá refugiarse en la obediencia de Cristo para huir de la ira futura. Pero tal persona debe estar consciente del pecado una vez más; ya que como creyente debe estar convicto de pecado. Si no nos damos cuenta de lo horrible y lo perverso de la condición de nuestra carne, lo cual produce una profunda contrición, no llegaremos a ser hombres espirituales. Los pecados cometidos difieren de una persona a otra, pero todos somos igualmente carnales. Esta es la hora en que debemos humillarnos, postrarnos delante de Dios y permitir voluntariamente que el Espíritu Santo nos deje convictos de nuestros pecados una vez más.
LA MUERTE ES NECESARIA
Cuanto más iluminación reciba el creyente de parte del Espíritu Santo, más claramente verá la lamentable condición de la carne y más intensificará su lucha contra ella, pero también más frecuentes y evidentes serán sus fracasos. En la derrota, el Espíritu Santo le revelará con mayor claridad el pecado y la debilidad de su carne, lo cual producirá en él un profundo sentir de reproche para consigo mismo y una intensa determinación de luchar contra el pecado de la carne. Esta reacción en cadena de sentirse miserable se puede extender bastante tiempo, y sólo será librado totalmente cuando comprenda las obras profundas de la cruz.
Es muy significativo y profundo que el Espíritu Santo guíe al creyente por dicha senda, por medio de derrotas y aflicciones. Antes de que la cruz pueda realizar su obra profunda, el hombre debe entrar en un proceso de preparación que le permita con el tiempo aceptar la obra de la cruz sin impedimento de ninguna clase. El propósito del Espíritu Santo al guiar al creyente por este camino es prepararlo para esto.
Por experiencia, puede verse que aunque Dios condena la carne como corrupta e incurable, el creyente mismo no piensa así. El tal vez esté consciente en su mente de que ése es el veredicto de Dios, pero carece de la percepción espiritual para reconocer que la carne es verdaderamente contaminada y corrupta. Puede asentir a lo que Dios dice, pero todavía no ha descubierto que la percepción de Dios nunca está equivocada. Debido a eso, el creyente procura constantemente enmendar su carne; ése es el hecho, aunque él no lo afirme abiertamente.
Dado que muchos creyentes no entienden el camino de la salvación, intentan vencer la carne peleando contra ella. Piensan que la victoria o la derrota se decide por la medida del esfuerzo que hagan. Por lo tanto, esperan con todo su corazón que Dios les dé más poder espiritual para vencer la carne. Esta batalla se extiende por un largo período. Sin embargo, siempre habrá más derrotas que victorias y ningún prospecto de un triunfo total sobre la carne.
Durante este tiempo, el creyente sigue, por un lado, peleando la batalla y, por otro, trata de enmendar y mejorar la carne o someterla y corregirla. El ora, lee la Biblia y establece una cantidad de reglas y preceptos con la esperanza de subyugar, cambiar y controlar la carne. Se fija normas, tales como no toques, no pruebes, no manejes, no gustes, e inconscientemente piensa que la corrupción de la carne se debe a la falta de preceptos, de ética y de educación, y que después de someterla a cierto adiestramiento espiritual, dejará de darle problemas. No sabe que para subyugar la concupiscencia de la carne, las normas y los preceptos son absolutamente inútiles (Col. 2:21-23).
Por un lado, el creyente trata aparentemente de erradicar la carne, pero al mismo tiempo procura mejorarla. En tales circunstancias, el Espíritu Santo le permite seguir luchando y sufrir la derrota, y le deja agobiado en sus propias acusaciones y remordimientos, con el fin de que al pasar por esas situaciones unas cuantas veces, comprenda que la carne no tiene remedio, que su método es inútil y que debe haber otro camino de salvación. De esta manera, lo que sólo conocía intelectualmente acerca de la corrupción de la carne, ahora lo sabe por experiencia.
Si el creyente tiene una fe firme y sincera en lo que Dios dice, y le suplica al Espíritu Santo que le revele la santidad de Dios para poder, bajo la luz de esa santidad, ver la verdadera condición de la carne, indudablemente será oído. De este modo, quizá se ahorre algunos sufrimientos de los que ha experimentado. Sin embargo, hay muy pocos creyentes en esta condición. El hombre siempre desea usar su propio método, y piensa que después de todo, él no es tan corrupto. Pero la lección debe aprenderse; por consiguiente, el Espíritu Santo pacientemente le permite aprender poco a poco mediante la experiencia, acerca de su yo.
Ya vimos que no podemos obedecer a la carne y que tampoco podemos educarla ni enmendarla. No importa el método espiritual que se emplee, simplemente es imposible cambiar en lo más mínimo la naturaleza de la carne. Entonces, ¿qué podemos hacer? La carne debe morir. Es lo que Dios determinó. La muerte es el único camino. Nosotros queremos combatir la carne, cambiarla, hacer resoluciones y usar innumerables métodos para vencerla, pero Dios dice que la carne debe morir. Si la carne muere, todo estará resuelto. La cuestión no es obtener la victoria, sino darle muerte.
Esto es bastante lógico. La razón por la cual somos carne es que nacimos de ella. “Lo que es nacido de la carne, carne es”. De donde se sale, allí se vuelve. Si tratamos de ganar, saldremos perdiendo. Puesto que nacimos de la carne, somos carne. Si morimos, quedamos libres de la carne. La muerte es el único camino. “Porque el que ha muerto, ha sido justificado del pecado” (Ro. 6:7). Cualquier método que no le dé muerte a la carne, será inútil. La muerte es el único camino de salvación,
Puesto que la carne es tan corrupta (2 P. 2:10), ni aun Dios puede cambiarla. Fuera de darle muerte, no hay otro camino. Ni siquiera la preciosa sangre del Señor Jesús puede limpiar la carne del hombre. En las Escrituras vemos que la sangre del Señor Jesús sólo nos limpia de nuestros pecados, transgresiones e iniquidades, pero no dice que nos limpie de la carne. La carne tiene que ser crucificada (Gá. 5:24). Tampoco el Espíritu Santo puede mejorar la carne; por eso no mora en el pecador, quien es de carne (Gn. 6:3). Cuando El mora en los creyentes, Su intención no es ayudar a mejorar la carne, sino luchar contra ella (Gá. 5:17). “Sobre carne de hombre [se refiere al aceite de la santa unción como tipo del Espíritu Santo] no sea derramado” (Ex. 30:32). Así nos damos cuenta de que nuestras oraciones y súplicas al Señor para que nos ayude a cambiar, a mejorar y a progresar, a ser amorosos y a servirle mejor, no conducen a nada. Gran parte de nuestra esperanza es vana; la esperanza de que algún día alcanzaremos la santificación, que experimentaremos al Señor cada día y que glorificaremos Su nombre en todas las cosas. No debemos intentar enmendar la carne para que colabore con el Espíritu de Dios. La carne está destinada a morir. Sólo al darle muerte a la carne somos librados. De lo contrario, permaneceremos para siempre como sus esclavos.
CAPITULO TRES
LA CRUZ Y EL ESPIRITU SANTO
Muchos creyentes, puede decirse que la mayoría, no fueron llenos del Espíritu Santo en el momento en que creyeron en el Señor. Durante muchos años después de haber creído, todavía siguen en las redes del pecado y han llegado a ser cristianos carnales. Lo que trataremos en la siguiente sección acerca de la manera en que un cristiano carnal puede ser salvo de su carne, se basa en la experiencia de los creyentes de Corinto y de otros en la misma condición. No estamos diciendo que el creyente primero debe creer en la obra substitutiva de la cruz y después creer su obra de identificación. Ya que muchos creyentes no tienen una revelación clara acerca de la cruz desde el principio, sólo han creído la mitad de la verdad, y por esta razón necesitan otra oportunidad para creer la otra mitad. Si el lector ya creyó en los dos aspectos de la obra de la cruz, esta sección no estará relacionada muy estrechamente con él. Pero si como la mayoría, únicamente creyó la mitad de la verdad, esta sección le será de incalculable ayuda. Sin embargo, queremos que el lector entienda claramente que no es necesario creer en los dos aspectos de la cruz por separado. Debido a la falta de fe del hombre, es necesario volver a creer.
LA SALVACION QUE LA CRUZ TRAE
En Gálatas 5, después de enumerar muchos aspectos de la carne, el apóstol añade: “Pero los que son de Cristo Jesús han crucificado la carne con sus pasiones y concupiscencias” (v. 24). He ahí la salvación. A lo que los creyentes prestan atención es muy diferente a lo que Dios presta atención. Los creyentes se preocupan por “las obras de la carne” (v. 19) que son acciones de la carne. Prestan atención a pecados aislados: el enojo de hoy, los celos de mañana y la disputa de pasado mañana. El creyente se lamenta por un pecado en particular y anhela conseguir la victoria sobre él. Sin embargo, todos estos pecados son frutos del mismo árbol. Mientras se corta una fruta, crece otra. Crecen una tras otra sin parar, hasta que finalmente no hay ningún día de victoria. Dios presta atención a la carne (v. 24), no a las obras de la carne. Si un árbol está muerto, ¿acaso esperamos que lleve fruto? Los creyentes hacen planes para acabar con las ofensas (los frutos), y se olvidan de acabar con la carne (la raíz). Por eso, es inevitable que antes de resolver algún pecado, ya ha surgido otro. Necesitamos ir a la raíz del pecado.
Los que son niños en Cristo necesitan conocer más profundamente el significado de la cruz, ya que aún son carnales. La obra de Dios consiste en crucificar juntamente con Cristo el viejo hombre de los creyentes, ya que los que son de Cristo “han crucificado la carne con sus pasiones y deseos”. No importa si se trata de la carne o de sus poderosos deseos, todo ello fue clavado en la cruz. Por medio de la cruz del Señor los pecadores obtuvieron la regeneración y supieron que habían sido redimidos de sus pecados. Ahora, también por medio de la cruz los creyentes que son niños carnales, aunque tal vez hayan sido regenerados hace muchos años, pueden obtener la salvación y ser librados del dominio de
la carne, para poder andar según el Espíritu Santo y ya no andar según la carne; de este modo podrán llegar a ser hombres espirituales en poco tiempo.
La caída del hombre está en contraste con la obra de la cruz, ya que la salvación que ésta proporciona es justamente el remedio para aquélla. Una es la enfermedad, y la otra es la cura; así que, se contraponen la una a la otra. Por un lado, el Salvador murió en la cruz por el pecador a fin de redimirlo de su pecado para que el Dios santo pueda perdonarlo legalmente; por el otro, el pecador, habiendo muerto junto con el Salvador en la cruz, ya no es gobernado por la carne. Sólo esto puede hacer que el espíritu del hombre recupere su propio dominio, que el cuerpo sea su servidor externo y que el alma sea su intermediario. De este modo, el espíritu, el alma y el cuerpo son restaurados a su condición original.
Si desconocemos el significado de la muerte que describimos en este versículo, no podremos recibir la salvación. El Espíritu Santo debe revelarnos esto.
“Los que son de Cristo Jesús” son todos los que creen en el Señor. Todos los que creen en El y fueron regenerados le pertenecen. No importa cuál sea su nivel espiritual ni cuánto se esfuerce, si ya fue libre del pecado ni si fue plenamente santificado ni si ha sido vencido por la lujuria; lo que cuenta es si uno está unido a Cristo en la esfera de la vida. En otras palabras, ¿fue regenerado? ¿Creyó en el Señor Jesús como Salvador? Si uno creyó, no importa cuál sea su condición espiritual, si es victorioso o está derrotado, ya crucificó la carne.
Lo importante no es la ética ni la espiritualidad, ni el conocimiento ni las obras; sólo cuenta si uno pertenece a Cristo o no. Si uno le pertenece a El, ya crucificó la carne; no es que está crucificando ni que crucificará, sino que ya crucificó la carne.
Necesitamos la perspectiva correcta. Este versículo no habla de la experiencia, independientemente de cuál sea, sino que establece un hecho. “Los que son de Cristo Jesús”, ya sean débiles o fuertes, “han crucificado la carne con sus pasiones y concupiscencias”. Uno podrá decir que todavía peca, que el mal genio persiste y que las pasiones siguen siendo muy fuertes; pero Dios dice que ya fuimos crucificados. No prestemos atención a nuestras experiencias presentes. Fijemos nuestra atención en lo que Dios dice. Si no escuchamos ni creemos Su Palabra, y nos centramos en nuestras experiencias diarias, jamás viviremos la realidad de que nuestra carne ya fue crucificada. No prestemos atención a nuestros sentimientos ni a lo que experimentamos. Dios dice que nuestra carne fue crucificada, esto significa que es un hecho que lo fue. Primero tenemos que escuchar y creer la Palabra de Dios, después lo experimentaremos personalmente. Dios dice que nuestra carne ya fue crucificada. Debemos responder: “¡Amen! Sí, mi carne fue clavada en la cruz”. Al hacer esto, veremos que nuestra carne verdaderamente fue crucificada.
Entre los creyentes de Corinto había adulterio, celos, pleitos, divisiones, litigios, y practicaban muchos otros pecados. Eran carnales, pues eran niños en Cristo; aún así, seguían siendo de Cristo. ¿Se puede decir que la carne de estos creyentes había sido verdaderamente crucificada? Sí, hasta la carne de estos creyentes tan carnales fue crucificada. ¿Cómo puede ser eso?
Tengamos presente que la Biblia no nos dice que nos crucifiquemos. Sólo nos dice que fuimos crucificados. No necesitamos crucificarnos a nosotros mismos, pues ya lo fuimos con el Señor Jesús (Gá. 2:20; Ro. 6:6). Si fuimos crucificados juntamente con Cristo cuando El fue clavado en la cruz, entonces nuestra carne también fue clavada en la cruz. Esto no significa que nos crucificamos a nosotros mismos, sino que cuando El Señor Jesús fue crucificado nos llevó en Su cruz. Por lo tanto, a los ojos de Dios, nuestra carne ya fue crucificada; esto ya se llevó cabo y es un hecho. No importa si la persona lo experimenta o no, la Palabra de Dios dice: “Los que son de Cristo Jesús han crucificado la carne”. Si deseamos tener la experiencia de la crucifixión de la carne, no debemos prestar atención a nuestras experiencias. Por supuesto, tener experiencias no es malo, pero pueden estorbar para que no asumamos nuestra posición. Debemos creer la Palabra de Dios. El dijo que mi carne ya fue crucificada. Creo que mi carne verdaderamente fue crucificada. Dios lo afirma, y yo confieso que la Palabra de Dios es verdad. Así tendremos la experiencia. Primero debemos prestar atención al hecho que Dios estableció, y luego prestamos atención a la experiencia personal.
Ante Dios, la carne de los corintios había sido crucificada con el Señor Jesús, pero ellos no habían tenido esa experiencia. Quizás esto se debía a su ignorancia de los hechos establecidos por Dios. Por lo tanto, el primer paso para que recibamos la salvación es ponerle fin a la carne en conformidad con el punto de vista de Dios. No es que la carne va a ser crucificada, sino que ya fue clavada en la cruz, no según lo que vemos, sino lo que creemos, a saber, la Palabra de Dios. Si estamos firmes en el hecho de que la carne fue crucificada podremos, en nuestra experiencia, ponerle fin. Si no abandonamos nuestro interés por progresar espiritualmente y si no permanecemos firmes en este hecho, dando por sentado que en toda circunstancia nuestra carne ya fue crucificada, no podremos experimentar ese hecho. Los que quieran tener la experiencia, no deben centrarse primeramente en sus experiencias; sólo deben creer la Palabra de Dios. De esta manera, pueden obtener la experiencia.
EL ESPIRITU SANTO Y LA EXPERIENCIA
“Porque mientras estábamos en la carne, las pasiones por los pecados ... operaban en nuestros miembros a fin de llevar fruto para muerte. Pero ahora estamos libres ... por haber muerto...” (Ro. 7:5-6). A esto se debe que la carne ya no pueda dominarnos.
Ya creímos y confesamos que nuestra carne fue crucificada. Sólo ahora, y no antes, podemos prestar atención a nuestra experiencia. Aunque ahora ponemos atención a la experiencia, aún así, nos aferramos firmemente a los hechos que tenemos ante Dios, ya que lo que Sus logros y la experiencia que tenemos de ellos, son dos cosas inseparables.
Dios ya hizo lo que podía hacer; ya lo logró todo. Ahora nos preguntamos qué haremos con lo que El logró y cuál será nuestra actitud ante lo que El llevó a cabo. El crucificó nuestra carne, no en teoría, sino en realidad. Si creemos y ejercemos nuestra voluntad para escoger lo que Dios hizo por nosotros, eso mismo se convertirá en nuestra experiencia en vida. No se nos pide que hagamos nada, porque Dios ya lo hizo todo. No se nos exige que crucifiquemos nuestra carne, porqueDios la crucificó. Ahora la pregunta es: ¿Creemos que esto es verdad? ¿Queremos que se lleve a cabo en nuestra vida? Si lo creemos y lo
deseamos, debemos cooperar con el Espíritu Santo para obtener esta experiencia. En Colosenses 3:5 dice: “Haced morir, pues, vuestros miembros terrenales”. Esta es la manera de llegar a la experiencia. La palabra “pues” comunica este versículo con lo anterior. El versículo 3 dice: “Porque habéis muerto”. Esto fue lo que Dios logró para nosotros. “Porque habéis muerto”. “Haced morir, pues, vuestros miembros terrenales”. La primera afirmación es un hecho que nos concede dicha posición en Cristo. La segunda oración es la experiencia que tenemos. Podemos ver la relación entre estas dos. El fracaso que los creyentes tienen en la carne se debe a que no ven la relación de estas dos muertes. Algunos sólo quieren poner fin a su carne, prestando atención primeramente a las experiencias que tienen de la muerte, pero cuanto más tratan de dar muerte a su carne, más se aviva ésta. Otros reconocen la verdad de que su carne fue crucificada juntamente con Cristo, pero no buscan la realidad práctica de ello. En ninguno de estos casos llegan a experimentar la crucifixión de la carne.
Si deseamos hacer morir nuestros miembros, debemos tener una base. De no ser así, aunque anhelemos tal experiencia, confiando vanamente en nuestros propios esfuerzos, no la obtendremos. Los creyentes que saben que la carne murió con el Señor y no aplican lo que el Señor logró por ellos, descubrirán que el conocimiento solo también es inútil. Para hacer morir nuestra carne, debemos primero identificarnos con la muerte de Cristo. Sobre dicha identificación, debemos hacer morir nuestra carne. Estos dos pasos deben ir juntos y se respaldan el uno al otro. Si sólo estamos satisfechos con conocer el hecho de nuestra identificación con Su muerte, pensando que todo es espiritual y que la carne ya llegó a su fin, nos engañamos a nosotros mismos. Del mismo modo, si al hacer morir las obras malignas de la carne, les prestamos demasiada atención y no tomamos la actitud de que nuestra carne murió, esto también será en vano. Si al hacer morir la carne, olvidamos que la muerte ya tuvo lugar, no podremos hacer morir nada. “Habéis muerto”. Yo ya morí con el Señor Jesús porque cuando El murió, crucificó allí mi carne. “Haced morir, pues”, ahora debe ser parte de nuestra experiencia, aplicando la muerte del Señor Jesús, haciendo morir todas las prácticas de nuestros miembros. “Haced morir” está basado en “habéis muerto”. Haced morir significa aplicar la muerte del Señor Jesús para ejecutar la sentencia de muerte sobre cada miembro. La muerte del Señor es la muerte que tiene mayor autoridad, es la más letal, y nada que se le enfrente puede sobrevivir. Ya que estamos identificados con esa muerte, si alguno de nuestros miembros es tentado y la lujuria comienza a activarse, podemos aplicar esta muerte para darle fin a ese miembro y hacer que muera instantáneamente.
Nuestra unión con Cristo en Su muerte se convierte en una realidad en nuestro espíritu. (La muerte de Cristo es la muerte más poderosa y activa). Ahora lo que debe hacer el creyente es echar mano de la muerte que se encuentra en su espíritu, para ponerle fin a todas las actividades en sus miembros, ya que la lujuria que hay en ellos puede operar en cualquier momento. Esta muerte espiritual no se produce de una vez por todas. Si el creyente no está alerta y pierde la fe, la carne opera de nuevo. Si un creyente desea ser totalmente conformado a la muerte del Señor, debe hacer morir sin cesar las prácticas de sus miembros, para que lo que está en su espíritu se extienda a su cuerpo.
Pero, ¿cómo podemos tener el poder para aplicar la muerte del Señor a nuestros miembros? En Romanos 8:13 dice: “Si por el Espíritu hacéis morir lo hábitos del cuerpo...” Si el
creyente desea hacer morir las prácticas del cuerpo, debe depender del Espíritu Santo para hacer que su identificación con la muerte de Cristo llegue a ser su experiencia; y cuando hace morir las prácticas de su cuerpo por medio de la muerte del Señor, debe creer que el Espíritu Santo hará que la muerte de la cruz sea real en esas prácticas. La crucifixión de la carne de los creyentes juntamente con Cristo es un hecho consumado. No hay necesidad de crucificar la carne de nuevo. Pero si las prácticas malignas del cuerpo parecen surgir de nuevo, el Espíritu Santo aplicará la muerte que la cruz del Señor Jesús obtuvo en nuestro favor, para que cada práctica maligna sea eliminada por el poder de la muerte del Señor. Las prácticas malignas de la carne están listas para manifestarse continuamente y en todo lugar. Por lo tanto, si el Espíritu no llena con el poder de la santa muerte del Señor Jesús al creyente, éste no podrá vencer. Pero si el creyente da muerte de esta manera a las prácticas de su carne, entonces el Espíritu Santo que lo habita logrará el propósito de Dios en él, que consiste en que el cuerpo de pecado sea anulado (6:6). Cuando uno que es niño en Cristo conoce esta cruz, puede ser librado del dominio de la carne y unirse al Señor Jesús en la vida de resurrección.
De aquí en adelante, el creyente debe andar por el Espíritu y así no satisfará los deseos de la carne (Gá. 5:16). Debemos comprender que no importa cuánto ha sido arraigada y cimentada en nuestra vida la muerte del Señor, no podemos pensar ni por un momento que ya no tenemos que vigilar a fin de impedir que las prácticas de nuestros miembros nos perturben. Cuando un creyente no anda por el Espíritu ni es guiado por El, inmediatamente anda en la carne. La verdadera condición de la carne, según lo revela Dios en Romanos 7 después del versículo 5, es la condición típica del creyente. Si por un momento el creyente deja de andar por el Espíritu, inmediatamente llega a ser la clase de persona allí descrita. Ya que Romanos 7 se encuentra entre el capítulo seis y el capítulo ocho, algunos afirman que una vez que el creyente ha pasado por el capítulo siete y ha experimentado el Espíritu de vida en el capítulo ocho, el capítulo siete llega a ser historia. Pero en realidad el capítulo siete y el capítulo ocho son paralelos y simultáneos. Si el creyente no anda según el Espíritu Santo, según el capítulo ocho, automáticamente se encuentra en la experiencia del capítulo siete. El apóstol Pablo dice en Romanos 7:25: “Así que, yo mismo con la mente sirvo a la ley de Dios, mas con la carne a la ley del pecado”. “Así que”, es la conclusión a la descripción de las experiencias relatadas antes de 7:25. Antes del versículo 24 él era un fracaso. Llega a ser victorioso en el versículo 25. Pero sólo después de fracasar y obtener la victoria dice: “Con la mente yo mismo sirvo a le ley de Dios”, lo cual significa, que lo que Dios desea es esta nueva vida. “Con la carne a la ley del pecado” significa que a pesar de servir a la ley de Dios con su mente, de todos modos su carne siempre sirve a la ley del pecado. Independientemente del grado al que había sido librado de la carne, ésta seguía sirviendo a la ley del pecado (v. 25). Esto indica que la carne siempre es carne. No importa cuánto haya crecido uno ni cuánto haya sido cimentada nuestra vida en el Espíritu Santo, la naturaleza de la carne no cambia, pues sigue sirviendo a la ley del pecado. Así que, aunque no andemos según la carne y seamos guiados por el Espíritu de Dios (8:14) y seamos librados de la opresión de la carne, necesitamos constantemente hacer morir las prácticas del cuerpo y andar en conformidad con el Espíritu Santo.
LA EXISTENCIA DE LA CARNE
Necesitamos comprender que aun cuando podamos hacer morir la carne y anularla (en el griego el significado es “destruir” en Ro. 6:6), de todos modos sigue existiendo. Es un grave error pensar que ya eliminamos la carne y que el pecado fue desarraigado de nosotros. Esta doctrina desvía a las personas. La vida regenerada no modifica a la carne. Es decir, nuestra crucifixión juntamente con Cristo no hace que la carne desaparezca. El Espíritu Santo, quien mora en nuestro espíritu, no obliga a las personas a que dejen de andar según la carne. La carne o “la naturaleza carnal”, como la llaman algunos, siempre existe en el creyente. Siempre que el creyente cree las condiciones para que actúe, ella opera inmediatamente.
Ya vimos cómo el cuerpo del hombre está asociado con la carne. Mientras estemos unidos a este cuerpo, no podremos separarnos de nuestra carne a tal grado que no tenga posibilidad de operar de nuevo. Lo que es nacido de la carne, carne es. Antes de la transfiguración de este cuerpo corrupto que recibimos de Adán, no hay manera de que la carne sea erradicada de nuestro interior. Nuestro cuerpo aún no ha sido redimido (Ro. 8:23). Por lo tanto, tenemos que esperar hasta la segunda venida del Señor para experimentar esta redención (1 Co. 15:22-23, 42-44, 51-56; 1 Ts. 4:14-18; Fil. 3:20-21). Por eso, mientras permanezcamos en este cuerpo, ni por un día debemos dejar de velar en contra de las actividades de la carne en él.
Debemos estar conscientes de que nuestro andar puede ser, cuando mucho, como el de Pablo, quien dijo: “Pues aunque andamos en la carne, no militamos según la carne” (2 Co. 10:3). Debido a que aún estaba en su cuerpo, seguía andando en la carne. Pero debido a la corrupción y la perversidad de la carne y su naturaleza, el no militaba según la carne. Aunque aún estaba en la carne, no andaba según la carne (Ro. 8:4). A menos de que un creyente sea librado de su cuerpo físico, no le será posible, por ningún medio, separarse de su carne. El vive físicamente en la carne (Gá. 2:20). Desde la perspectiva espiritual, él no milita según la carne. Si Pablo aún tenía una carne según la cual militar (aunque no lo hacía), ¿quién se atrevería a afirmar que no tiene carne? En consecuencia, vemos que la cruz y el Espíritu Santo son necesarios en todo momento.
Debemos prestar atención especial a este punto. De no ser así, los creyentes caerán en la hipocresía o en la negligencia, pensando que su carne ya fue terminada y que, por ende, son perfectamente santos y no tienen que vigilar. Es un hecho que los hijos de padres regenerados y santificados también son carne y necesitan ser regenerados igual que todos los demás. Nadie puede decir que los hijos de padres santificados no son carne y que no necesitan ser regenerados. El Señor Jesús dijo: “Lo que es nacido de la carne, carne es” (Jn. 3:6). Esto prueba que el que engendra ¡también es carne! La carne sólo da a luz carne. El hecho de que los hijos son carne demuestra que los padres todavía no son libres de la carne. La razón por la cual los santos transmiten la naturaleza caída a sus hijos es que ésa es su naturaleza originalmente. No es posible que transmitan la naturaleza divina que recibieron en la regeneración, ya que no les pertenece, pues la obtuvieron individualmente mediante la gracia de Dios. Los hijos de los creyentes poseen la naturaleza pecaminosa porque los creyentes mismos tienen una naturaleza pecaminosa que les transmiten. Esto prueba que la naturaleza pecaminosa aún existe en los creyentes.
Desde esta perspectiva, vemos que una nueva creación en Cristo nunca recupera, en esta vida, la posición que Adán tenía antes de la caída, por el simple hecho de que su cuerpo no ha sido redimido (Ro. 8:23), sin mencionar otras cosas. Inclusive, una persona que está en la nueva creación todavía tiene tanto la naturaleza pecaminosa como la carne. Algunas veces sus sentimientos y sus deseos no son perfectos y son menos nobles que los de Adán antes de que pecara. A menos que la carne del hombre sea eliminada desde su interior, nunca podrá tener sentimientos, deseos ni amor perfectos. El hombre jamás puede llegar a estar por encima de la posibilidad de pecar, puesto que la carne todavía existe. Si el creyente no anda según el Espíritu Santo y le da lugar a la carne, ésta de nuevo ejercerá su dominio. Sin embargo, no debemos menospreciar la salvación lograda por Cristo. Hay muchos pasajes en la Biblia que nos dicen que todo lo que es nacido de Dios no puede pecar. Esto significa que todo aquel que nace de Dios y se llena de Dios no está inclinado a pecar, lo cual no significa que no haya posibilidad de pecar. Cuando decimos que la madera flota, significa que la madera no tiende a hundirse, no que sea imposible sumergirla, ya que si se remoja por varios días, puede hundirse. Hasta la mano de un niño puede hundirla. Pero la madera por naturaleza tiende a flotar. De la misma manera, Dios nos salvó hasta el punto de que no estamos inclinados a pecar, pero no nos ha salvado hasta el punto en que seamos incapaces de pecar. Si un creyente permanece inclinado al pecado, ello demuestra que aún es carnal y que no ha experimentado la salvación completa. El Señor Jesús opera en nosotros para que no estemos inclinados al pecado, pero al mismo tiempo, nosotros debemos estar alerta, pues si somos contaminados por el mundo y tentados por Satanás, existe la posibilidad de que pequemos.
El creyente debe darse cuenta de que, por un lado, es una nueva creación en Cristo, el Espíritu Santo mora en su espíritu, la muerte de Jesús opera en él y además tiene la vida santificadora, pero, por otro lado, todavía posee la carne pecaminosa y puede experimentar su existencia y su inmundicia. Posee una vida santificadora debido a que el Espíritu Santo juntamente con la muerte de la cruz hacen morir las prácticas de sus miembros para que la carne no actúe, mas esto no indica que la carne no esté en él. Después de ver el hecho de que un creyente transmite su naturaleza pecaminosa a sus hijos, comprendemos que lo que obtenemos no es la perfección natural que tenía Adán cuando aún no había pecado. Y también sabemos que la existencia de la carne no impide que los creyentes sean santificados.
Todos los creyentes deben admitir que aún los que son más santos también tienen momentos de debilidad. Pueden entrar pensamientos pecaminosos inadvertidamente en sus mentes; pueden proferir palabras indeseables sin querer; pueden sentir que es difícil someter su voluntad al Señor, y pueden incluso confiar en sí mismos. Todo ello es obra de la carne. Si el creyente se mantiene sujeto a Cristo, y no da lugar a la carne, su experiencia de vencer a la carne perdurará. El creyente debe saber que la carne puede volver en cualquier momento a ejercer su poder. La carne no es erradicada del cuerpo, pero como nos presentamos al Señor (Ro. 6:13), el cuerpo ya no está bajo el dominio de la carne y es regido por el Señor. Si un creyente anda según el Espíritu Santo (esto se refiere a no permitir que el pecado domine nuestro cuerpo, v. 12), no importa qué planee el pecado, no podrá hacerle tropezar, y se mantendrá siempre libre. De este modo, el cuerpo no es gobernado por la naturaleza pecaminosa y es libre para ser el templo del Espíritu Santo y llevar a cabo la obra santa de Dios. La manera en que los creyentes obtienen su libertad es
la misma que los mantiene libres. Los creyentes obtienen la libertad debido a que respondieron a Dios con un fuerte “sí”, y a la carne con un fuerte “no”, aceptando la muerte del Señor. Durante el transcurso de esta vida, mientras estén en el cuerpo, este “sí” a Dios y “no” a la carne debe continuar. Ningún creyente puede llegar al punto donde no pueda ser tentado. Debido a esto, es necesario un buen discernimiento, velar, orar y, algunas veces, ayunar para saber cómo andar según el Espíritu Santo.
Sin embargo, el creyente no debe restringir el propósito de Dios, ni disminuir su propia esperanza. Aunque no debe pecar es posible que peque. El Señor Jesús murió por nosotros y crucificó nuestra carne juntamente con El, y el Espíritu Santo mora en nosotros a fin de manifestar en nosotros la realidad de lo que el Señor Jesús logró. Tenemos la posibilidad de no ser gobernados por la carne. Su existencia es un llamado a velar, pero no debe hacer que nos rindamos. La cruz eliminó por completo la carne. Si estamos dispuestos a hacer morir, por el Espíritu Santo, las prácticas de nuestro cuerpo, experimentaremos lo que logró la cruz. “Así que, hermanos, deudores somos, no a la carne, para que vivamos conforme a la carne; porque si vivís conforme a la carne, habréis de morir, mas si por el Espíritu hacéis morir los hábitos del cuerpo, viviréis” (Ro. 8:12-13). Puesto que Dios nos concedió semejante gracia y tan grande salvación, si cometemos el error de vivir según la carne, la responsabilidad recae sobre nosotros. Ya que tenemos tal salvación, no somos deudores a la carne ni estamos obligados a pagarle nada. Si todavía vivimos según la carne, es porque queremos, no porque tengamos que hacerlo.
Muchos santos que ya tienen cierta madurez tiene largos períodos de victoria completa. La carne existe, pero sus efectos son anulados. Su vida, naturaleza y actividad, ha sido eliminada por los creyentes, quienes son uno con la muerte del Señor mediante el Espíritu Santo, para que la carne, aunque exista, sea como si no existiera. Dado que la obra de hacer morir la carne es tan profunda y tan aplicable, y ya que el creyente es tan fiel en seguir al Espíritu Santo de una manera constante, la carne no tiene poder para resistir y no tiene mucha fuerza para estimular al creyente, aunque ella sigue presente en él. Esta victoria completa sobre la carne está al alcance de todos los creyentes.
He aquí una advertencia: “Porque si vivís conforme a la carne, habréis de morir; mas si por el Espíritu hacéis morir los hábitos del cuerpo, viviréis”. Puesto que la salvación es completa, no hay excusa alguna para rechazarla. Todo lo mencionado en este versículo depende de esas dos condiciones. Dios por Su parte no puede hacer nada más, pues ya lo logró todo. Ahora todo depende del hombre y de su respuesta a la obra de Dios. Aunque hayamos sido regenerados, si vivimos conforme a la carne, moriremos, perderemos nuestra vida espiritual y viviremos como si estuviéramos muertos. Si vivimos por el Espíritu, también debemos morir en la muerte de Cristo. Si por la muerte de Cristo hacemos morir todas las prácticas de la carne, experimentaremos la verdadera muerte. Pero si no morimos de esta manera, moriremos de la otra. De todos modos moriremos. ¿Cuál muerte preferimos? Cuando la carne vive, el Espíritu Santo no puede vivir. Entonces, ¿cuál de los dos deseamos que viva? Dios dispuso que nuestra carne con todo su poder y sus actividades queden bajo el poder de la muerte del Señor Jesús en la cruz. Lo único que necesitamos es la muerte. Hablemos menos de la vida y mencionemos primero la muerte, porque si no hay muerte, no hay resurrección. ¿Estamos dispuestos a obedecer la voluntad de Dios?
¿Estamos dispuestos a permitir que la cruz de Cristo sea nuestra experiencia? Si es así, debemos, por medio del Espíritu Santo, hacer morir todas las prácticas del cuerpo.
CAPITULO CUATRO
LA JACTANCIA DE LA CARNE
EL OTRO ASPECTO DE LA CARNE
Los aspectos antes mencionados ¿incluyen todas las obras de la carne? Aparte de ellos, ¿existen otras obras de la carne? ¿Deja la carne de estar activa bajo el poder de la cruz? Lo que se dijo anteriormente principalmente recalca el aspecto de los pecados de la carne, es decir, la lujuria del cuerpo humano, pero no el otro aspecto de la carne. Ya dijimos que la carne incluye las obras del alma y la concupiscencia del cuerpo. Examinamos al cuerpo en detalle; pero no hemos hablado específicamente con respecto al alma. En cuanto al cuerpo, el creyente debe deshacerse de todos sus pecados y corrupción; del mismo modo, el creyente debe rechazar las obras del alma, las cuales ante Dios no son menos corruptas que las del cuerpo.
La Biblia dice que las obras de la carne son de dos clases (aunque ambas son de la carne): las obras injustas y las que la carne considera justas. La carne no solamente engendra pecados sino también justicia. No solamente es vil, ya que también puede ser noble. No sólo tiene lujuria, sino también buenos pensamientos. Todo esto estudiaremos más adelante.
La Biblia utiliza la palabra carne para designar la vida y la naturaleza corrupta del hombre, es decir, el alma y el cuerpo. Cuando Dios creó al hombre, puso su alma entre el espíritu y el cuerpo, es decir, entre lo que es divino y espiritual y lo sensual y físico. La tarea del alma es vincular el espíritu y el cuerpo, dándole a cada uno su lugar correspondiente, capacitándolos para comunicarse entre sí y para que mediante esta armonía el hombre pueda obtener la unidad del espíritu y el cuerpo. Pero el alma cede a las tentaciones que se suscitan en los sentidos, escapa de la autoridad del espíritu y se somete al control del cuerpo. El alma y el cuerpo unidos constituyen “la carne”, la cual no sólo carece de espíritu, sino que además se opone al espíritu. La Biblia dice: “Porque el deseo de la carne es contra el Espíritu” (Gá. 5:17).
La oposición de la carne contra el espíritu y contra el Espíritu Santo tiene dos aspectos. Cuando la carne peca, se rebela contra Dios e infringe Su ley y se opone abiertamente al espíritu. Pero cuando la carne hace el bien, obedece a Dios y hace la voluntad de Dios, también lo hace en enemistad contra el espíritu. El cuerpo, como parte de la carne, está lleno de pecado y de lujuria; así que, cuando se expresa a sí mismo, comete multitud de pecados, contristando al Espíritu Santo. Sin embargo, el alma, como parte de la carne, no es tan corrupta como el cuerpo. El alma es el principio de vida del hombre; es su yo y consta de las facultades de la voluntad, la mente y la parte emotiva. Desde el punto de vista del hombre, no todas las obras del alma son corruptas, pues ella se centra solamente en los pensamientos, las ideas y las preferencias de la persona. Aunque estos pecados giran en torno al yo, no son necesariamente viles. Lo que caracteriza las obras del alma es la
independencia la dependencia de uno mismo. Aunque la conducta de esta parte de la carne no es tan vergonzosa como la otra, de todos modos es enemiga del Espíritu Santo. Debido a que la carne se centra en el yo, la voluntad propia se levanta por encima de la voluntad de Dios. Aunque sirve a Dios, no lo hace según El, sino según sus propias ideas. Hace lo que es bueno a sus propios ojos y toda su conducta se origina en el yo. Aunque la carne no haya cometido nada que el hombre considere pecaminoso; incluso pudo tratar de cumplir los mandamientos de Dios, en todo caso el yo es el centro de todas sus actividades. El engaño y la fuerza del yo, van más allá de lo que el hombre puede imaginar. La carne es enemiga del Espíritu Santo, no sólo cuando peca contra Dios, sino también al servirle y complacerle, ya que todo lo que hace se basa en sus propios esfuerzos, en vez de ser guiada exclusivamente por el Espíritu, dependiendo por completo de la gracia de Dios. Por eso es enemiga del Espíritu Santo y lo apaga.
Podemos encontrar muchas personas a nuestro alrededor que por naturaleza son buenas, pacientes y afectuosas. Ahora bien, el creyente aborrece el pecado; así que, si puede librarse de él y de las obras de la carne descritas en Gálatas 5:19-21, se siente satisfecho. Lo que realmente anhela es la justicia, por eso se esforzará por actuar rectamente anhelando poseer los frutos mencionados en Gálatas 5:22-23. Pero he aquí el peligro. Los creyentes no han aprendido a aborrecer su carne en su totalidad; desean solamente librarse de los pecados que ella comete. Saben rechazar las obras de la carne, pero no saben que la carne misma debe ser destruida. Lo importante es que la carne no solamente comete pecados, sino que también puede hacer buenas obras. Si la carne aún hace el bien es evidente que está viva. Si un hombre muere, su capacidad para hacer el bien, o hacer el mal, muere con él. Si todavía puede hacer el bien, indudablemente no ha muerto.
Sabemos que todos los hombres son carne. La Biblia enseña que no hay nadie en el mundo que no sea de carne, ya que todo pecador nació de la carne. Pero sabemos que muchos antes de ser regenerados e incluso muchos que jamás han creído en el Señor y nunca han sido regenerados han hecho muchas obras loables. Son verdaderamente afectuosos, pacientes y buenos; parece que han sido así desde que nacieron. Ellos pueden ser muy buenos, pero basándonos en lo que el Señor Jesús le dijo a Nicodemo en Juan 3:6, vemos que ellos siguen siendo carne. Esto confirma el hecho de que la carne puede hacer el bien.
Pablo dijo a los Gálatas: “¿Habiendo comenzado por el Espíritu, ahora os perfeccionáis por la carne?” (3:3). Estas palabras nos muestran que la carne puede hacer el bien. Los creyentes de Galacia habían caído en el error de hacer el bien valiéndose de la carne. Habían empezado por el Espíritu Santo, pero no continuaron en ese camino para ser perfeccionados. En lugar de eso, trataron de perfeccionarse por medio de su propia justicia, inclusive por la justicia según la ley. Por eso el apóstol les hizo esa pregunta. Vemos, entonces, que la carne puede hacer buenas obras. Si la carne de los gálatas sólo hubiera podido hacer el mal, Pablo no habría tenido que hacer aquella pregunta, puesto que sería obvio que los pecados de la carne no pueden perfeccionar de ninguna manera lo que empieza el Espíritu Santo. Vemos que ellos querían alcanzar una posición de perfección mediante los hechos justos de su carne, pues deseaban perfeccionar con su carne lo que había iniciado el Espíritu Santo. Realmente intentaron con todas sus fuerzas hacer el bien, pero el apóstol nos muestra aquí que los hechos justos de la carne y las obras del Espíritu
Santo son completamente diferentes. Lo que una persona hace con la carne lo hace ella misma, y tales obras no pueden perfeccionar lo que inició el Espíritu Santo.
En el capítulo anterior, el apóstol dio un mensaje sólido: “Porque si las cosas que destruí, las mismas vuelvo a edificar, transgresor demuestro ser” (Gá. 2:18). Esto se refiere a aquellos que habiendo sido salvos y habiendo recibido el Espíritu Santo, dependen de la carne, el yo, para obrar con justicia según la ley (vs. 16-17, 21). “Las cosas que destruí” indica que el apóstol consideraba al hombre un ser incapaz de salvarse por sus propias obras. Siempre derribó las obras de los pecadores, pues sabía que no los podían salvar. “Las mismas vuelvo a edificar” alude a edificar de nuevo ahora. El apóstol parecía decir: “No podéis ser salvos por vuestras propias obras, pues fuisteis justificados al creer en el Señor”. Si volvemos a edificar las obras de justicia que ya derribamos, pensando que ahora las debemos hacer por nuestro esfuerzo, demostramos que somos transgresores. Siendo pecadores no podemos recibir la vida por medio de las obras de la ley; del mismo modo, después de haber recibido la vida, no podemos ser perfeccionados por medio de las buenas obras de nuestra carne. Si así fuera, esto probaría que el apóstol era un transgresor. En realidad, ¡qué vanas son las obras justas de la carne!
En Romanos 8 también vemos que “los que están en la carne no pueden agradar a Dios” (v. 8). Esto implica que las personas carnales también tratan de agradar a Dios. Obviamente, tratar de agradar a Dios también es una buena obra de la carne, excepto que esto no puede agradar a Dios. Debemos tener una comprensión profunda de que la carne sí puede hacer obras justas. De hecho, es experta en hacerlas. Por lo general, pensamos que la carne sólo significa lujuria y pensamos que es completamente corrupta como la concupiscencia. En cuanto al cuerpo se refiere, la carne incluye la lujuria, pero en cuanto al alma, las actividades de la voluntad, la mente y la parte emotiva, no son necesariamente tan corruptas como las lujurias. Además, en la Biblia el término deseo no se utiliza sólo para referirse a algo corrupto, como en Gálatas 5:17 donde dice: “El [deseo] del Espíritu es contra la carne”. Aquí el deseo del Espíritu Santo se opone al de la carne. Por lo tanto, deseo en la Biblia no siempre es corrupto; significa tener un fuerte anhelo.
Todo lo que una persona puede hacer antes ser regenerada es simplemente el resultado de los esfuerzos de la carne. Por eso puede hacer tanto el bien como el mal. El error del creyente radica precisamente en que sólo sabe que lo malo de la carne debe ser destruido, pero ignora que tiene que hacerse lo mismo con lo bueno de la carne; desconoce que así como las malas obras de la carne pertenecen a la carne, también las buenas obras le pertenecen. La carne es carne y sigue siéndolo ya sea que haga el bien o el mal. Lo que pone en peligro a un cristiano es su ignorancia o su rechazo a enfrentar la necesidad de desprenderse del todo de la carne, incluyendo lo que es bueno; él solamente sabe o acepta que debe deshacerse de lo malo de la carne. La lección que debe aprender ahora es que lo bueno de la carne no es menos carnal que lo malo. Ambos pertenecen a la carne. Si la bondad de la carne no es erradicada, no importa lo que haga el creyente, no podrá ser librado del poder de la carne. Además, ya que la carne puede hacer el bien, si el creyente se lo permite, pronto verá que la carne también hace el mal. Si la justicia propia no es erradicada, pronto la seguirá la injusticia.
LA NATURALEZA DE LAS BUENAS OBRAS DE LA CARNE
Dios se opone enérgicamente a la carne porque conoce muy bien su verdadera condición. Su propósito es que los creyentes sean completamente libres de la antigua creación y experimenten plenamente la nueva creación. Sea buena o mala, la carne pertenece a la antigua creación. Hay una gran diferencia entre lo bueno que proviene de la carne y lo bueno que procede de la vida nueva. La carne se centra en el yo, puede hacer el bien sola, y lo hace con sus propias fuerzas. No necesita depender del Espíritu Santo ni humillarse ni esperar en Dios, y tampoco necesita implorar a Dios; lo único que tiene que hacer es tomar sus propias decisiones, pensar por sí sola y actuar por su cuenta. Naturalmente, es inevitable que se adjudique a sí misma la gloria, diciéndose: “¡Ahora soy mejor que antes!” “Ahora, realmente soy buena”. Además, estos logros no llevan al hombre a Dios, pues hace que se envanezca en secreto. Dios quiere que el hombre acuda a El, completamente desvalido y totalmente sumiso al Espíritu Santo, esperando humilde y confiadamente en El. Cualquier cosa buena de la carne que gire en torno al yo es una abominación a los ojos de Dios, porque es la obra del yo y da la gloria al hombre mismo; no es obra del Espíritu Santo ni procede de la vida del Señor Jesús.
En Filipenses 3:3 el apóstol mencionó “confianza en la carne”. En el texto original, “confiar” equivale a creer. El dice que él mismo no “creía en la carne”. La mejor obra de la carne es ¡la confianza en uno mismo! No necesita confiar en el Espíritu Santo, porque se siente capaz. Cristo crucificado es la sabiduría de Dios, pero el creyente confía en su propia sabiduría. Lee la Biblia, predica, escucha la Palabra y cree en ella; sin embargo, todo eso lo hace mediante el poder de su propia mente, y no piensa ni por un momento pedirle al Espíritu Santo que lo instruya. Muchos creen que ya recibieron toda la verdad, aunque lo que tienen pertenece más a los hombres que a Dios, ya que lo recibieron de otros o de su propia búsqueda. Su corazón no ha aprendido a esperar en Dios para que El le revele Su verdad en Su luz.
Cristo también es poder de Dios. Pero, ¡cuánta confianza existe en la obra cristiana que uno lleva a cabo! Empleamos más tiempo en planes y métodos humanos que en esperar delante de Dios. El tiempo que se utiliza en preparar los temas y las secciones de un mensaje, excede muchísimo al que se utiliza para recibir poder desde lo alto. El problema no es que no proclamemos la verdad ni que no confesemos la persona y obra de Cristo como nuestra única esperanza, ni que no queramos glorificar Su nombre, sino en que como nuestra confianza está en la carne, la mayor parte de nuestras obras está muerta. Al predicar, confiamos en la sabiduría humana para presentar una doctrina. Usamos ejemplos apropiados y variamos las expresiones para conmover a los hombres. También usamos exhortaciones sabias para conducir a los hombres a tomar una decisión. Sin embargo, ¿cuál es el verdadero resultado? En este tipo de obra, ¿en qué medida confiamos en el Espíritu Santo y hasta donde confiamos en la carne? ¿cómo puede la carne darle vida al hombre? ¿tiene realmente la antigua creación el poder suficiente para ayudar al hombre a que llegue a ser la nueva creación?
Las buenas obras de la carne están constituidas de la seguridad y la confianza que uno tiene en sí mismo. Para la carne es imposible depender de Dios, pues es demasiado impaciente
para tolerar la demora que conlleva ser dependiente. Mientras se considere fuerte, nunca dependerá de Dios. Incluso en momentos de desesperación, la carne sigue haciendo planes y buscando salidas; nunca tiene la sensación de impotencia. Si los creyentes quieren comprender lo que son las obras de la carne, lo único que necesitan es ponerla a prueba. Todo lo que no se obtiene como fruto de esperar en Dios es de la carne. Todo lo que puede producirse o hacerse sin depender del Espíritu Santo, es de la carne. Todo lo que un creyente decide según su propio criterio, sin necesidad de buscar la voluntad de Dios, es de la carne. Si el corazón está falto del sentir profundo de debilidad e impotencia y no siente que debe depender completamente del Señor, entonces, todo lo que haga es de la carne. No obstante, eso no significa que todas estas cosas sean perversas o malas; no importa cuán buenas o piadosas sean, aun leer la Biblia, orar, adorar, predicar, si no se hacen dependiendo completamente del Espíritu Santo, son el resultado de la carne. Mientras se le permita a la carne vivir y de estar activa, ella es capaz de hacerlo todo, ¡hasta someterse a Dios! En todas las obras de la carne, aun las que son buenas, el yo es siempre el factor principal, salvo que algunas veces se esconde y otras se manifiesta. La carne nunca reconoce su debilidad ni su inutilidad. Aun si hace el ridículo, se rehusa a reconocer su incapacidad.
“¿Habiendo comenzado por el Espíritu, ahora os perfeccionáis por la carne?” Esta pregunta revela una gran verdad: lo que en el principio es recto, pues procede del Espíritu, no necesariamente continúa siendo así. Además, la experiencia de los creyentes nos muestra que lo que al principio es del Espíritu, fácilmente llega a ser algo de la carne. A menudo cuando uno recibe una verdad, la recibe del Espíritu Santo, pero después de un tiempo esa verdad se convierte en una jactancia de la carne. Ese fue el caso de los judíos en aquellos días. Muchas veces cuando nos sujetamos a Dios, nos negamos nuevamente al yo, y recibimos poder para salvar almas, ya que lo hacemos dependiendo verdaderamente del Espíritu Santo; pero al mismo tiempo convertimos la gracia de Dios en nuestra propia gloria, considerando lo que es de Dios como si fuera nuestro. Lo mismo ocurre con nuestra conducta. Por medio de la obra que el Espíritu Santo efectúa al comienzo, experimentamos un gran cambio que hace que amemos lo que antes odiábamos y que aborrezcamos lo que antes amábamos. Pero gradualmente el yo empieza a infiltrarse. Consideramos la mejoría de nuestra conducta como un logro personal y nos ensalzamos a nosotros mismos, o dejamos de depender del Espíritu Santo y nos volvemos descuidados, confiando en nosotros mismos para seguir adelante. En la experiencia de los creyentes, hay incontables casos donde al principio el Espíritu Santo era su centro, pero más adelante la carne vuelve a ser su centro.
¿Por qué tantos hijos de Dios buscan deseosos una consagración absoluta y anhelan intensamente más vida abundante, y a pesar de eso fracasan? A menudo, al escuchar los mensajes, al conversar con personas, al leer libros espirituales o al orar, Dios mismo les muestra que es perfectamente posible tener una vida de plenitud en el Señor. El creyente percibe la sencillez y la dulzura de una vida semejante y no ve ningún obstáculo en su camino que le impida conseguirla. El creyente es introducido en la experiencia, recibe bendiciones, poder y gloria, como nunca antes había recibido. ¡Es maravilloso! Sin embargo, aquello no dura mucho. ¡Qué lástima! ¿Por qué? ¿Será que la fe es imperfecta? ¿O quizá la consagración no es incondicional? Tanto la consagración como la fe son verdaderas. Entonces, ¿por qué sucede esto? La razón por la cual se pierde tal experiencia y
la manera de recuperarla parecen fuera de nuestro alcance. Realmente, no hay otra razón que la confianza en la carne. El creyente piensa que puede perfeccionar por la carne lo que comenzó por el Espíritu. Sustituye al Espíritu Santo por el yo. El yo desea ir al frente y espera que el Espíritu Santo esté a su lado para ayudarle. La obra y la posición del Espíritu Santo han sido sustituidas por las de la carne. No depende totalmente de la dirección del Espíritu Santo para llevar a cabo toda la obra, ni espera en el Señor. Esto significa que quiere seguir al Señor Jesús sin negarse a sí mismo. Esta es la raíz de todos los fracasos.
LOS PECADOS QUE SE MANIFIESTAN INMEDIATAMENTE DESPUES DE ESTA EXPERIENCIA
Si un creyente está tan seguro de sí mismo que se atreve a completar la obra del Espíritu Santo con la energía de la carne, no solamente no llegará a la madurez espiritual, sino que andará sin rumbo ni meta. Muy pronto verá que los pecados que previamente había vencido regresan. Quizá nos sorprenda leer esto. No obstante, es una realidad que cuando la carne sirve a Dios, el poder del pecado se fortalece. ¿Por qué los fariseos eran tan orgullosos pero seguían siendo esclavos del pecado? ¿Porque estaban demasiado convencidos de que eran justos y de que servían a Dios con gran celo? ¿Por qué el apóstol reprendió a los gálatas? ¿Por qué manifestaban las obras de la carne? ¿No era más bien porque trataban de obtener la justicia por obras y porque querían perfeccionar por la carne la buena obra que el Espíritu santo había comenzado? Cuando un creyente joven se da cuenta de que la cruz lo salva de la carne y del pecado, corre el peligro de dejar de dar muerte a su yo y de dejar de confiar en su capacidad para hacer el bien. Con el tiempo, cae de nuevo en los pecados de la carne. El peor error del creyente es no permanecer en la experiencia en la cual el Señor lo limpió de los pecados; y por consiguiente no la prolonga. En lugar de eso, sin darse cuenta, intenta mantener esa victoria haciendo uso de sus propias obras y determinaciones. Quizá tenga éxito por un tiempo, pero no pasará mucho tiempo sin que sus pecados regresen. Tal vez difieran en algo a los anteriores, pero no dejan de ser pecados. Entonces, el creyente se desanima, sabiendo que no puede sostener por mucho tiempo la victoria sobre sus pecados; o se vuelve hipócrita, tratando de ocultarlos y sin confesar que ha pecado. ¿Cuál es la razón de tal fracaso? Si la carne nos proporciona el poder para hacer el bien, también nos proporciona el poder para pecar. Tanto el yo como la capacidad de hacer el bien o el mal son expresiones de la misma carne. Si la carne tiene la oportunidad de pecar, se dispone a hacer el bien. Pero una vez que tiene la oportunidad de hacer el bien, de inmediato peca.
Es así como Satanás engaña a los hijos de Dios. Si los creyentes mantuvieran la carne crucificada, Satanás no tendría ninguna oportunidad de obrar, porque “la carne es el taller de Satanás”. Si toda nuestra carne, no solamente parte de ella, está realmente bajo el poder de la muerte del Señor, Satanás se encontrará sin empleo. Así que, Satanás está dispuesto a permitir que los creyentes hagan morir la parte pecaminosa de la carne, pero engaña a los creyentes para que retengan la parte buena, sabiendo que si la parte buena de la carne permanece, la vida de la carne permanece intacta, y de ese modo tiene su taller para obrar; con el tiempo recupera lo que había perdido. Sabe que si la carne puede vencer al Espíritu Santo en el asunto de servir a Dios, también puede mantener la victoria en servir al pecado. Es por eso que muchos creyentes vuelven a servir al pecado después de haber sido librados de él. Si el Espíritu Santo no mantiene un control total y constante para dirigirlos en la
adoración, no tiene el poder para dirigirlos y controlarlos en su vida diaria. Si yo no me he negado a mí mismo por completo ante Dios, tampoco puedo negarme ante los hombres; y a causa de esto no puedo vencer mi odio, ni mi mal genio ni mi egoísmo, pues estas dos cosas son inseparables.
Los creyentes de Galacia, por ignorancia, llegaron a morderse y devorarse unos a otros (Gá. 5:15). Ellos no solamente querían perfeccionar por la carne lo que había sido empezado por el Espíritu, sino que también deseaban quedar bien en la carne (6:12) y gloriarse en la carne (v. 13). Obviamente tuvieron mucho éxito en hacer el bien por medio de la carne, pero también fueron muy exitosos en hacer el mal. No se daban cuenta de que mientras la carne pudiera servir a Dios con sus propias habilidades y sus propias ideas; también serviría al pecado. Si el creyente no puede prohibirle a la carne que haga el bien, tampoco puede prohibirle que haga el mal. La mejor manera de no pecar es no permitir que el yo haga el bien. Ya que desconocían el grado de corrupción de la carne, querían en su necedad utilizarla, sin saber que ella es igualmente corrupta sea que vaya en pos de la concupiscencia o se jacte de hacer el bien. Por un lado, querían perfeccionar por medio de la carne lo que el Espíritu Santo empezó, pero por otro lado, querían erradicar las pasiones y los deseos de la carne. En consecuencia, no podían hacer lo que Dios deseaba que hicieran.
CAPITULO CINCO
LA ACTITUD QUE EL CREYENTE DEBE TENER FRENTE A LA CARNE
LA CARNE DESDE EL PUNTO DE VISTA DE DIOS
Sería bueno que los creyentes refrescasen su memoria con respecto al veredicto de Dios acerca de la carne. El Señor Jesús dijo: “La carne para nada aprovecha” (Jn. 6:63). Ni los pecados de la carne ni la justicia de la carne traen provecho alguno. Todo lo que es nacido de la carne, sea lo que sea, es carne, y nunca puede dejar de serlo. Aunque la carne predique, escuche, ore, ofrende, lea las Escrituras, cante himnos o haga el bien, Dios ya nos dijo que nada de eso es de provecho. No importa cuánto confíen en la carne los creyentes, Dios dijo que no es de provecho y que no ayuda a la vida espiritual. La carne no puede cumplir la justicia de Dios.
“La mente puesta en la carne es muerte” (Ro. 8:6). Desde el punto de vista de Dios, en la carne hay muerte espiritual. No existe otro camino excepto ponerla en la cruz. No importa cuánto bien pueda hacer, cuánto pueda pensar, planear u obtener alabanza del hombre, a los ojos de Dios, todo lo que se origina en la carne lleva en letras mayúsculas la etiqueta que dice: “MUERTE”.
“La mente puesta en la carne es enemistad contra Dios” (Ro. 8:7). La carne está completamente en contra de Dios, y no tiene la posibilidad de mezclarse con El. Y esto no sucede sólo con las maldades que se originan en la carne, sino que también los pensamientos y las acciones más nobles de la carne son enemistad contra Dios. Hacer obras justas, sin siquiera mencionar los pecados, es actuar aparte de Dios.
“Porque no se sujeta a la ley de Dios, ni tampoco puede” (Ro. 8:7). Cuánto mejor haga alguien hace las cosas, más se aleja de Dios. En el mundo, ¿cuántos hombres buenos desean creer en el Señor Jesús? Realmente, la justicia propia no es justicia, sino injusticia. No importa quién sea un hombre, por su propia cuenta no puede hacer lo que la Biblia enseña. Sea bueno o sea malo, no puede sujetarse a la norma de Dios. Si es malo, ofende la ley, y si es bueno, establece una justicia aparte de la del Señor Jesús, y pierde el propósito original de la ley. “Porque por medio de la ley es el conocimiento claro del pecado” (3:20).
“Y los que están en la carne no pueden agradar a Dios” (Ro. 8:8). Este es el veredicto final. No importa cuán intachable sea la conducta del hombre, si se origina en el yo, no puede agradar a Dios, pues El sólo se complace en Su Hijo. Aparte de El y de Su obra, ningún hombre ni ninguna obra humana pueden agradar a Dios. Lo que el hombre hace en su carne tal vez parezca bueno, pero ya que lo hace con sus propias fuerzas y a partir del yo, no agrada a Dios. El hombre puede diseñar muchas buenas obras para mejorar y avanzar, pero debido a que todo ello se origina en la carne, no complace a Dios. Esto no sólo se aplica a las personas no regeneradas, sino también a las regeneradas. Si hacemos algo por nuestro
propio esfuerzo, no importa cuán bueno o productivo sea, Dios no se complacerá en ello. Lo que agrada o desagrada a Dios no tiene relación alguna con el bien o mal, sino con el origen de las cosas. La conducta puede ser muy buena, pero, ¿de dónde procede?
Al leer estos pocos versículos, realmente vemos cuán vana es la conducta del hombre que se expresa según la carne. Los creyentes deben ver con precisión la evaluación que Dios hace acerca de la carne, ya que de esta manera no se equivocarán. Aunque los seres humanos hacen una distinción entre una conducta buena y una mala, Dios no hace distinción en la conducta, sino que evalúa el origen de las obras. Delante de Dios, una acción perversa y corrupta es igual a la obra más excelente de la carne. Ambas son de la carne y no pueden agradarle. En el mismo grado en que Dios aborrece la injusticia, aborrece la justicia que el hombre se atribuye a sí mismo. Delante de Dios, las buenas obras que se hacen en la esfera natural, sin regeneración y sin unión con Cristo ni dependencia del Espíritu Santo no son menos carnales para Dios que el adulterio, la inmoralidad, la impureza, el libertinaje, etc. Por muy excelentes que sean las buenas obras del hombre, si no surgen de una dependencia absoluta del Espíritu Santo, son carnales y, por ende, Dios las rechaza. Dios abomina todo lo que pertenece a la carne, independientemente de las apariencias externas, tanto si se trata de un pecador como de un santo. Su veredicto es el mismo: la carne debe morir.
LA EXPERIENCIA DE LOS CREYENTES
Pero ¿cómo pueden ver los creyentes lo que Dios ve? Dios odia tanto la carne como su conducta; sin embargo, los creyentes son clementes para con ella, y no pueden rechazarla totalmente, como Dios lo hace, con excepción de las obras malignas de la carne,. Además, los creyentes continúan haciendo muchas cosas en la carne confiando en ellos mismos, creyendo que han recibido la gracia de Dios en abundancia y pueden utilizar la carne para hacer obras de justicia. Por causa de este autoengaño, el Espíritu Santo de Dios debe llevarles por la senda más vergonzosa para que conozcan su carne y tengan la perspectiva de Dios. Dios permite que nuestra carne caiga, se debilite y hasta peque, para que comprendamos si hay o no algo bueno en la carne. Con frecuencia, cuando los creyentes piensan que están progresando espiritualmente, el Señor los prueba para que se conozcan a sí mismos. Con frecuencia, el Señor les revela Su santidad para que la corrupción de la carne sea juzgada. Algunas veces El permite que Satanás les ataque, para que experimenten el sufrimiento. Esta lección es la más difícil de aprender, y aun habiéndola aprendido, la victoria no se aprende de la noche a la mañana. Sólo gradualmente, después de muchos años, los creyentes se dan cuenta de cuán traicionera es la carne. Incluso lo mejor de ella es corrupto. Es posible que Dios permita que los creyentes experimenten Romanos 7 para que finalmente estén dispuestos a declarar junto con Pablo: “Yo sé que en mí, esto es, en mi carne, no mora el bien” (v. 18). ¡Cuán difícil es aprender a decir esto! Si no fuera por las innumerables experiencias de derrotas dolorosas, los creyentes seguirían confiando en ellos mismos y considerándose capaces. Sólo después de que han fracasado cien o mil veces comprenden que su propia justicia no es de fiar en lo absoluto, y que en la carne no mora el bien.
Sin embargo aquí no termina todo. El juicio de uno mismo debe ser constante. Porque cuando los creyentes cesan de juzgarse a sí mismos, dejan de tratar la carne como inútil y
detestable y asumen una actitud levemente vana y de complacencia en sí mismos; entonces Dios se ve obligado a hacerlos pasar por el fuego a fin de consumir la escoria. ¡Qué pocos son los que se humillan y reconocen su inmundicia! Si esto no sucede, Dios no quitará Su disciplina de ellos. Ya que los creyentes no pueden librarse de la influencia de la carne ni por un momento, necesitan juzgarse a sí mismos continuamente. De no ser así, volverán nuevamente a jactarse en la carne.
Muchos piensan que el Espíritu Santo sólo convence de pecado a las personas del mundo que necesitan creer en el Señor Jesús, pero debemos saber que esta obra del Espíritu Santo es tan esencial en los santos como en los pecadores. El debe convencer a los santos de sus pecados no una ni dos veces, sino diariamente. Ojalá que podamos experimentar más la convicción del Espíritu Santo, para que nuestra carne sea puesta bajo juicio para siempre a fin de que no vuelva a reinar. No olvidemos, ni por un momento, la verdadera condición de nuestra carne, y la evaluación que Dios hizo de ella. Ojalá que nunca volvamos a confiar en nosotros mismos (es decir, en la carne), pensando que puede hacer algo para agradar a Dios. Que dependamos siempre del Espíritu Santo y que no le cedamos ni el más mínimo espacio al yo.
Si hubo alguien alguna vez en el mundo que pudiera jactarse de su carne, esta persona fue Pablo, porque en cuanto a la justicia que es por la ley, era irreprensible. Aún hoy, si alguien se pudiera jactar de su carne, también debería ser Pablo, porque fue un apóstol, que vio al Señor con sus propios ojos y fue grandemente usado por el Señor. Sin embargo, no lo hizo porque conocía la carne. Cuando tuvo la experiencia que describe en Romanos 7, ya conocía la verdadera condición de su yo. Dios había abierto sus ojos para que viera, por experiencia, que en su carne sólo había pecado. Percibió que la justicia propia en la que se había enorgullecido en el pasado era sólo basura y pecado. Había aprendido esta lección y, por eso mismo, no se atrevía a confiar en la carne. En realidad, no olvidó lo que había aprendido, y continuaba aprendiendo. El podía decir: “No teniendo confianza en la carne, aunque yo tengo también motivos para confiar en la carne. Si alguno piensa que tiene de qué confiar en la carne, yo más” (Fil. 3:3-4). Aunque tenía muchas razones para confiar en la carne, él no solamente sabía lo que Dios pensaba de la carne, sino que además, sabía que la carne es engañosa, y que no podía fiarse de ella en lo más mínimo. En los siguientes versículos, vemos cuán humilde era Pablo: “No teniendo mi propia justicia” (v. 9); “Si en alguna manera llegase a la superresurrección de entre los muertos” (v. 11); “No que lo haya alcanzado ya, ni que ya haya sido perfeccionado; sino que prosigo, por ver si logro asir aquello para lo cual fui también asido por Cristo Jesús” (v. 12). Si los creyentes desean ser verdaderamente espirituales, deben saber que no se pueden atrever, en absoluto, a tener confianza en ellos mismos, ni a sentirse satisfechos o complacidos consigo mismos, ya que ello es una prueba de que confían en la carne.
Si los hijos de Dios se esfuerzan sinceramente por alcanzar una vida más abundante, y están dispuestos a aceptar la evaluación que Dios hace de la carne, por extenso que sea su progreso espiritual, no se considerarán más fuertes que otros. Ni dirán: “Siempre he sido diferente a los demás”, sino que estarán dispuestos a permitir que el Espíritu Santo les revele la santidad de Dios y la corrupción de su carne, sin temor a quedar desnudos. De lo contrario, el Espíritu Santo hará que comprendan cuán corrupto es el yo, todas las veces que sea necesario; quizá así, sus fracasos disminuirán en cierta medida. Qué lamentable es
que aun cuando los creyentes no deseen confiar en la carne, sean impuros pensando que su yo puede hacer algo. Debido a esto, Dios no puede evitar permitirles experimentar fracasos, a fin de eliminar hasta la más leve confianza en sí mismos.
LA CRUZ Y LA OBRA PROFUNDA DEL ESPIRITU SANTO
Ya que la carne es tan sutil, los creyentes deben experimentar momento a momento la obra profunda del Espíritu Santo por medio de la cruz. Una vez que los creyentes comprenden la condición de su carne delante de Dios, es indispensable que experimenten la cruz y la profunda obra del Espíritu Santo. Mediante la cruz, los creyentes son librados tanto del pecado de la carne como de la justicia de la carne. Al andar según el Espíritu, los creyentes no seguirán la carne para pecar y tampoco la seguirán para hacer obras justas.
De hecho, la obra de la cruz fue consumada de modo perfecto y completo por la eternidad, lo cual va más allá de nuestra comprensión. Sin embargo, el proceso de esta realidad en la experiencia del creyente es cada vez más profunda. Poco a poco, el Espíritu Santo enseña a los creyentes los principios de la cruz. Si uno es fiel en someterse a El, gradualmente experimentará más profundamente lo que la cruz ya logró. Esto significa que la cruz, desde el punto de vista objetivo, es absoluta y nada se le puede agregar, pero en la experiencia es progresiva y puede penetrar cada vez más profundamente.
Los creyentes deben estar conscientes de que en la cruz murieron con el Señor Jesús, ya que el Espíritu Santo sólo opera mediante la cruz. Aparte de ésta, El no tiene otro instrumento. Los creyentes deben entender de una manera renovada la enseñanza de Gálatas 5:24. No solamente fueron crucificadas las pasiones y los deseos de la carne, sino que la carne misma (incluyendo toda su justicia y su capacidad para llevar a cabo acciones justas) también fue crucificada. En la cruz no sólo fueron crucificadas las pasiones y los deseos, sino también la carne, que es la que da a luz las pasiones y los deseos, aunque el hombre la respete y la ame. Cuando los creyentes ven esto, y voluntariamente rechazan todo lo que es de la carne (sea bueno o malo), entonces pueden andar según el Espíritu Santo, agradar a Dios y alcanzar una vida completamente espiritual. Es indispensable estar dispuesto. Lo que la cruz logró es un hecho cumplido, pero la medida en que ello es una experiencia en el hombre, lo determina su conocimiento de ella, su disposición y su fe.
Si los creyentes no rechazan todo lo bueno que se encuentra en la carne, verán en muchas cosas, que aunque la carne parece poderosa y capaz de obrar, cuando el verdadero llamamiento de Dios viene instándolos a ir al Gólgota a sufrir, ellos son muy débiles y rehuyen el llamado, sin poder avanzar. No importa cuán buena o fuerte sea la carne, jamás puede satisfacer los requisitos de Dios. ¿Por qué fracasaron los discípulos en el huerto de Getsemaní? Porque “el espíritu está dispuesto, pero la carne es débil” (Mt. 26:41). La debilidad provoca grandes fracasos. Ella con su poder y sus obras puede ser excelente, pero sólo puede manifestar su capacidad en asuntos que se adaptan a su propio gusto. En cuanto a lo que Dios verdaderamente requiere, la carne inevitablemente retrocede. La muerte es inevitable; si no fuera así, la voluntad de Dios no podría efectuarse.
Todo lo que procede de nuestro interior, nuestros deseos, nuestra opinión y todo lo que nos ayuda a desarrollarnos y a ser vistos y respetados es nuestra carne. En ella están tanto la maldad natural como la bondad natural. Juan 1:13 menciona la voluntad de la carne, que es la que decide y planea hacer el bien para agradar a Dios. Sin embargo, todo esto tiene su origen en la carne del hombre y debe ser crucificado.
Colosenses 2:18 habla de la mente de la carne. La confianza que tienen los cristianos en sí mismos significa en realidad que confían en su sabiduría y que saben cómo servir a Dios y entender la enseñanza de las Escrituras. En 2 Corintios 1:12 se habla de la sabiduría carnal. Es muy peligroso que el hombre reciba la verdad que se encuentra en la Biblia con su sabiduría humana, porque él puede convertirlo muy sutilmente en un método para perfeccionar con su carne la obra del Espíritu Santo. Una verdad preciosa puede ser guardada sólo en la memoria y quedar en la mente de la carne. Solamente el Espíritu da vida; la carne para nada aprovecha. Todas las verdades, si no son vivificadas continuamente por el Señor, no serán de provecho para nosotros ni para otros. No nos referimos a los pecados; sino a lo que procede de la vida natural del hombre, aún cuando tal vida esté unida a Cristo. Esta obra es natural, y no del espíritu. No sólo debemos rechazar nuestra propia justicia, sino que también debemos negar la sabiduría de nuestra mente. Todo esto debe ser clavado en la cruz.
En Colosenses 2:23 se habla de culto voluntario en la carne. Tal adoración concuerda con nuestra opinión con respecto a las cosas del Espíritu de Dios. Los métodos que utilizamos para estimular, buscar o adquirir un sentido de devoción son adoración en la carne. Si no estamos dispuestos a adorar de acuerdo con la enseñanza de la Biblia ni a ser guiados por el Espíritu Santo en la obra cristiana, en el conocimiento bíblico y en la salvación de las almas, es posible que siempre andemos según la carne.
En muchas ocasiones la Biblia habla de “la vida” de la carne. Si la vida de la carne no ha pasado por la cruz, sigue tan viva en los creyentes como en los pecadores. La única diferencia es que en los creyentes la vida del Espíritu Santo se le opone. La vida de la carne puede llegar a ser la vitalidad de los creyentes; pueden recurrir a ella para obtener fuerza a fin de vivir sobre la tierra; esa vida puede fortalecer a los creyentes para que sirvan a Dios, para que mediten en la Palabra, para que se consagren a la obra de Dios y también para que hagan buenas obras. De hecho, puede hacer que los creyentes crean que es su vida, y al mismo tiempo, piensen que están obedeciendo a la Palabra y haciendo la voluntad de El.
Debemos saber que en la vida del hombre existen dos principios de vida diferentes. Muchos creyentes tienen una vida mezclada, algunas veces obedecen a una vida y otras veces a otra. Algunas veces dependen completamente del poder del Espíritu, pero otras, confían en sí mismos. No hay firmeza. “¿O lo que pienso hacer, lo pienso según la carne, para que haya en mí sí, sí y no, no?” (2 Co. 1:17). La característica de la carne es su inconstancia sí, sí, y no, no. La voluntad de Dios es que no andemos conforme a la carne ni por un momento, sino que andemos conforme al Espíritu (Ro. 8:4). Así que, debemos aceptar la voluntad de Dios.
“En El también fuisteis circuncidados con circuncisión no hecha a mano, al despojaros del cuerpo carnal, en la circuncisión de Cristo” (Col. 2:11). Debemos estar dispuestos a
permitir que el poder de la cruz, como el cuchillo de la circuncisión, corte completamente en nosotros, todo lo que es de la carne. Este corte debe ser profundo y crear una separación precisa, para que nada de la carne pueda esconderse ni permanecer en nosotros. La cruz y la maldición no pueden estar separadas (Gá. 3:13). Si entregamos nuestra carne a la cruz, la entregamos a la maldición, sabiendo que no hay nada bueno en ella y que no tiene otro destino excepto ser maldecida por Dios. Si no tenemos esta actitud en nuestro corazón, nos será difícil aceptar la circuncisión de la carne. El amor, los deseos, los pensamientos, el conocimiento, la mente, la devoción y toda obra de la carne deben ir a la cruz.
Ser crucificado con el Señor significa aceptar la maldición que el Señor sufrió. No fue algo glorioso cuando Cristo fue clavado para morir en la cruz (He. 12:2). Su ser estuvo pendiente del madero, y eso significa que allí fue maldito (Dt. 21:23). Si la carne es crucificada con el Señor, eso significa que también es maldita con El. No solamente aceptamos lo que la cruz logró, sino que también necesitamos participar de la cruz. Los creyentes deben reconocer que su carne no es apta para otra cosa que no sea sufrir la maldición de la muerte. Una vez que los creyentes ven el valor de la carne tal como Dios lo ve, entonces pueden tener la experiencia de participar de la cruz. Antes de que el Espíritu Santo pueda tomar el pleno control en los creyentes, la carne debe ser crucificada en su totalidad. Oremos para que Dios nos revele la verdadera condición de la carne, y la necesidad de llevarla a la cruz.
Hermanos, ¡cuán faltos de humildad estamos, y cuán poca disposición tenemos para aceptar la cruz del Señor! No queremos admitir que somos inútiles, impotentes y corruptos, que sólo merecemos la muerte. Hermanos, no necesitamos una vida perfecta, sino una muerte perfecta. Necesitamos morir perfecta y completamente. Ya hablamos bastante acerca de la vida, el poder, la santidad y la justicia. ¡Prestemos ahora atención a la muerte! ¡Permitamos que el Espíritu Santo penetre en lo más profundo de nuestra carne con la cruz de Cristo, para que la cruz pueda ser una verdadera experiencia en nuestra vida. Si morimos debidamente, también viviremos debidamente. Si nos unimos a El en la semejanza de su muerte, estaremos también unidos a El en la semejanza de Su vida. Clamemos a El para que abra nuestros ojos y podamos conocer lo esencial que es la muerte. ¿Debe El hacer esta obra? ¿Estamos listos para que El haga tal obra? ¿Estamos dispuestos a permitir que nos muestre nuestras debilidades? ¿Estamos dispuestos a ser crucificados públicamente fuera del campamento? ¿Permitiremos que el Espíritu de la cruz opere en nosotros? Espero que poseamos más de la muerte del Señor. ¡Qué podamos morir cabalmente!
Debemos ver claramente que la muerte de la cruz debe ser una experiencia continua. No podemos entrar en la etapa de la resurrección y pasar por alto la muerte. El grado de experiencia de la vida de resurrección, corresponde al grado de la experiencia de la muerte. Entre algunos creyentes existe el peligro de que al ir en pos de una vida ascendida, olviden que la muerte de la carne no puede interrumpirse. Abandonan la posición de muerte y siguen adelante. Como resultado toman las obras de la carne a la ligera o llegan a pensar que lo que hace la carne es del espíritu, ¡de ese modo espiritualizan la carne! ¡La muerte es el fundamento de todo! El hombre puede seguir su curso, pero no debe destruir el fundamento. Si la muerte de la carne no se mantiene de una manera continua, la vida ascendida y en resurrección sólo será una imitación. Nunca debemos pensar que somos espirituales, que hemos avanzado y que la carne ya no tiene poder para seducirnos. El
enemigo quiere que abandonemos la esfera de la cruz a fin de que seamos espirituales externamente, pero interiormente carnales. Declaraciones tales como: “Le doy gracias al Señor porque ahora somos esto y no aquello” no son más que ecos de la oración descrita en Lucas 18:11-12. Precisamente cuando los creyentes piensan que están libres de la carne, en realidad, están siendo engañados por ella. Siempre debemos permanecer en la muerte del Señor.
Nuestra seguridad se halla en el Espíritu Santo. El camino seguro que debemos tomar es estar completamente dispuestos a ser enseñados, tener temor de ceder el más mínimo terreno a la carne y entregarnos gozosos a Cristo, confiando en que el Espíritu Santo controlará nuestras vidas con el poder de Dios y en que la vida que procede de la muerte de Cristo se expresará en nosotros. Así como la carne anteriormente nos llenaba, ahora debemos permitir que el Espíritu nos llene. Debemos permitir que el Espíritu Santo nos gobierne y que derribe completamente el poder de la carne para que pueda llegar a ser nuestra nueva vida y para que Cristo se manifieste como nuestra vida. Entonces, podremos decir: “Ya no vivo yo, mas vive Cristo en mí”. Sin embargo, la base de esta vida seguirá siendo: “Con Cristo, estoy juntamente crucificado” (Gá. 2:20).
Si vivimos con un corazón lleno de fe y sumisión, podemos esperar que el Espíritu Santo haga en nosotros la obra divina más maravillosa. “Si vivimos por el Espíritu” (esta es la fe que debemos tener para creer que el Espíritu mora en nosotros), “andemos también por el Espíritu” (5:25), esta es la sumisión que necesitamos. Debemos simple y confiadamente creer que el Señor nos dio Su Espíritu y que El vive en nosotros. Creamos en Su don y que el Espíritu Santo mora en nosotros. Tengamos esto como la llave de la vida de Cristo en nosotros: el Espíritu Santo mora en la parte más profunda de nuestro ser, nuestro espíritu. Meditemos en esto, creámoslo y recordémoslo hasta que, por la gloria y la realidad de esta verdad, un temor y asombro santo broten en nosotros debido a que el Espíritu Santo mora en nosotros. Debemos seguir Su dirección. Esto no está en nuestra mente ni en nuestros pensamientos, sino en nuestra vida y voluntad. Debemos ceder ante Dios y permitir que el Espíritu Santo regule toda nuestra conducta, y El manifestará al Señor Jesús en nuestra vida, ya que ésa es Su obra.
EXHORTACION
Si permitimos que el Espíritu, mediante la cruz, haga una obra profunda en nosotros, la circuncisión que recibimos será verdadera para nosotros día tras día. “Porque nosotros somos la circuncisión, los que servimos por el Espíritu de Dios y nos gloriamos en Cristo Jesús, no teniendo confianza en la carne” (Fil. 3:3). La confianza en la carne se pierde al recibir la circuncisión que no es ejecutada por manos de hombres. Para el apóstol, gloriarse en Cristo Jesús es el centro de todo. Claramente nos muestra, por un lado, el peligro y, por otro, la certeza. Poner nuestra confianza en la carne impide que nos gloriemos en Cristo Jesús, pero adorar en el Espíritu nos permite el gozo bienaventurado de la vida y la verdad. El Espíritu Santo exalta al Señor Jesús, pero humilla a la carne. Si de verdad deseamos gloriarnos en Cristo y permitirle que se gloríe en nosotros, y si queremos verdaderamente glorificarle en nuestra experiencia, debemos, por un lado, ser circuncidados por la cruz y, por otro, aprender a adorar en el Espíritu. Esto no es un esfuerzo nuestro, porque eso será obra de la carne. No es necesario usar nuestros métodos, porque éstos sólo se aplican
cuando cuentan con la ayuda de la carne. Debemos desconfiar de la carne, no importa lo buena o apta que parezca. Debemos confiar exclusivamente en el Espíritu Santo y obedecerle. Con esta clase de confianza y obediencia, la carne será humillada y se mantendrá en su posición bajo maldición, despojada de su poder. Que el Señor nos dé Su gracia, para que aumente el desprecio por nosotros mismos, considerándonos indignos de confianza y comprendiendo que somos inútiles, a fin de que no confiemos en nuestra carne en absoluto. En esto consiste la verdadera muerte. Sin la muerte, no se puede cumplir la voluntad de Dios.
“No uséis la libertad como ocasión para la carne” (Gá. 5:13). La carne debe mantenerse bajo muerte. Recibimos libertad en el Señor, pero no demos lugar alguno a la carne. No consideremos, inconscientemente, la obra del Espíritu como nuestra. Debemos velar y no permitir que la carne se encienda nuevamente. No nos debemos dar la gloria ni atribuirnos la victoria. Pues en tal caso, la carne tendrá oportunidad de obrar de nuevo. Después de haber ganado una victoria, no debemos sentirnos seguros, ya que si le damos lugar a la carne, nuestro fracaso será inminente. Aunque haya pasado mucho tiempo desde que la carne perdió su poder en usted, no crea que ya lo aprendió todo, que tiene fuerza para pelear contra la carne, y que siempre ganará. Si abriga esta clase de fortaleza propia y abandona su dependencia total, la carne ya habrá tenido la oportunidad de activarse y de nuevo lo introducirá en experiencias angustiosas. La actitud de debilidad debe ser mantenida con diligencia santa. Este es el lugar donde la carne atacará. La más mínima intención de utilizar el yo da ocasión para que la carne tenga oportunidad de actuar. No temamos ser avergonzados delante de los hombres. Inmediatamente después de enseñar acerca de crucificar la carne y de andar en el Espíritu, el apóstol dijo: “No nos hagamos vanagloriosos” (v. 26). Si sabemos lo inútiles que somos delante de Dios, tampoco debemos jactarnos delante de los hombres. Si cubrimos la debilidad de la carne ante los hombres porque queremos recibir gloria, le daremos una oportunidad a la carne para obrar. El Espíritu Santo puede ayudarnos y fortalecernos, pero no puede reemplazarnos. Constantemente debemos mantener la actitud de no dar ninguna ocasión a la carne.
“No proveáis para la carne a fin de satisfacer sus concupiscencias” (Ro. 13:14). La obra de la carne siempre tiene su precursor. Por lo tanto, no debemos dar terreno para ello. Siempre debemos velar para mantener la carne bajo maldición; debemos examinar si hemos hecho alguna provisión para ella en nuestros pensamientos. Un pequeño pensamiento acerca de nuestra bondad puede dar a la carne ocasión para obrar. Los pensamientos son decisivos, porque aunque únicamente hagamos provisión para la carne en nuestros pensamientos secretamente, dicho secreto se manifestará en palabras y hechos. La carne no debe tener ningún terreno. Al conversar con las personas, también debemos ser cuidadosos, pues cuando las palabras son muchas, la carne hará su obra. Aunque le guste mucho lo que desea decir, si no depende del Espíritu al hacerlo, no debe decir nada. De lo contrario, hará provisión para que la carne opere. Lo mismo se aplica a nuestras acciones. La carne tiene muchos planes, expectativas y métodos. Tiene su propia opinión, fuerza y capacidad. Todo ello puede ser excelente delante de los hombres, así como a nuestros propios ojos. Sin embargo, nunca tengamos clemencia; nunca retengamos ni siquiera lo mejor, transgrediendo así el mandamiento del Señor. Debemos darle muerte sin consideración, aun a lo que pensamos que es lo mejor, por la simple razón de que pertenece a nosotros mismos (a nuestra carne). La justicia de la carne debe ser aborrecida con igual intensidad que los
pecados. Debemos arrepentirnos de las buenas obras hechas por la carne, del mismo modo que nos arrepentiríamos por el pecado más horrendo que hayamos cometido en la carne. Siempre debemos mantener el punto de vista de Dios con respecto a la carne.
Si desafortunadamente fracasamos, debemos examinarnos a nosotros mismos, confesar nuestros pecados y pedirle al Señor que nos limpie con Su preciosa sangre. “Limpiémonos de toda contaminación de carne” (2 Co. 7:1). No tengamos compasión, ni nos preocupemos ni nos resistamos a deshacernos de lo que amamos, no sea que caigamos más profundamente en la carne. La enseñanza de los apóstoles consiste en que nos limpiemos; no es obra exclusiva del Espíritu Santo ni la sangre preciosa del Señor, sino que nosotros mismos también debemos limpiarnos. Saquemos a la luz toda la inmundicia de la carne y clavémosla en la cruz del Señor. Aunque lo que hayamos hecho no sea pecaminoso a los ojos de los hombres, si lo hicimos por nuestra propia cuenta, aunque sea lo mejor de nosotros, es inmundicia a los ojos de Dios. “Lo que es nacido de la carne, carne es”. Ya sean personas o cosas, no hay diferencia. A Dios no le interesa la apariencia que tengan las acciones; es el origen lo que El ve. Por lo tanto, debemos limpiarnos, no sólo de nuestra pecaminosidad, sino de todas las obras de la carne. “Amados, yo os ruego como a extranjeros y peregrinos, que os abstengáis de los deseos carnales” (1 P. 2:11).